16/07/2011 - 01:57:14 hs.
Anoche, en el gimnasio de CESUAR se realizó el lanzamiento de la lista del Frente para la Victoria que encabeza el Dr. José Inza. El acto lo encabezó la Diputada Gloria Bidegain y el candidato a vicegobernador Gabriel Mariotto. Además estuvieron presentes referentes históricos del peronismo local junto al intendente de Tapalqué Gustavo Cocconi, al candidata a intendente de Olavarría Adriana Capuano. Lo más destacado fue que en dos oportunidades los actos fallidos de los candidatos lo posicionaron a Gabriel Mariotto como Gobernador y no como Vice. Los que lo hicieron fueron Walter Abarca (candidato a diputado provincial por la Séptima) y el propio candidato a intendente José Inza. Los errores fueron reparados inmediatamente lo que genero alguna sonrisa y mirada cómplice entre la primera línea del Frente para la Victoria. CESUAR estaba lleno de azuleños que acompañan la candidatura de José Inza.
+ Leer más12/01/2012 - 01:53:56 hs.
El martes, cerca de las 10 de la mañana, se realizó una nueva reunión entre el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales del Partido de Azul y el Departamento Ejecutivo local. El tema que los convocaba era el incremento salarial para el 2012. En representación del Intendente estuvieron el secretario de Hacienda, Néstor Requelme y el secretario de Gobierno, Héctor Bolpe. Por el SOEMPA estuvieron el Secretario General, Ruben Rodríguez y el Adjunto, Miguel Burgos, acompañados por seis integrantes de la comisión directiva. Luego de la reunión el SOEMPA se declaro en Estado de Alerta y Movilización y convocó a una Asamblea para el viernes a las 19 en la sede sindical.
El Presupuesto 2012 que presentó la Gestión Inza subió ayer al Concejo Deliberante para ser evaluado por los concejales. En el mismo se detalla el incremento de las tasas municipales pero no se detalla el incremento salarial para los agentes municipales. Esta situación era conocida por los sindicalistas y con ese conocimiento previo fueron a la reunión con Requelme y Bolpe. Miguel Burgos, secretario Adjunto del SOEMPA, les manifestó a Requelme y Bolpe que “olía un arreglo con Varela y el incremento del salario de los trabajadores seria solo de 500 pesos fijos y no del 30% como pide el SOEMPA”.
La reunión mantenida no tuvo un punto de encuentro y el SOEMPA les manifestó a los representantes del Ejecutivo que se terminaban las reuniones y que pretendían una definición en cuanto al incremento salarial. Rodríguez expresó “no vamos a aceptar la pauta de Nación y provincia atento a la diferencia que tienen con los sueldos municipales. Nosotros no renunciamos al 30% de incremento y vamos a terminar en conflicto. Hoy estamos en estado de Alerta y Movilización y convocamos a una Asamblea para el viernes a las 19 en nuestra sede”.
En los pasillos de la municipalidad se corre el rumor que el acampe de los trabajadores municipales representados por el SOEMPA es un hecho, que solo es cuestión de horas para ver las carpas instaladas nuevamente en el Veredón Municipal. También, se expresa que el incremento salarial sería de 500 pesos, suma solicitada por el gremio de Omar Varela. Habrá que esperar, el viernes se define en la Asamblea del SOEMPA.
+ Leer más16/02/2012 - 00:36:36 hs.
Autoridades municipales se reunieron con ATE y STMA
El intendente José Inza junto a los secretarios de Gobierno y de Economía, Héctor Bolpe y Néstor Requelme se reunieron esta mañana con representantes de ATE Azul y del Sindicato de Trabajadores Municipales.
En tal sentido Bolpe explicó que durante el encuentro con los gremios se trató no sólo el tema salarial sino también lo referente al escalafón, higiene y seguridad y las condiciones de trabajo.
En tanto se acordó con lo sindicatos nuevas reuniones durante este mes para continuar tratando los temas de referencia.
“El municipio empezó a trabajar en conjunto con los trabajadores para ir solucionando temas que hacen a la organización, productividad y eficiencia de los municipales y ver de qué forma se va mejorando sus ingresos y a la vez, para que el municipio pueda prestar los mejores servicios a la ciudad”, expresó.
Cabe mencionar que este canal de diálogo que se abrió, es un espacio que no existía anteriormente.
+ Leer más17/02/2012 - 01:36:05 hs.
La confederación de Obreros y Empleados Municipales de Argentina envió una nota al SOEMPA que lleva la firma de Miguel Pedelhez Sec. General Adjunto de la C.O.E.M.A. C.O.E.M.A. hace llegar la más profunda solidaridad de esta Confederación a los trabajadores municipales en lucha.
Agua y Aceite publica la nota recibida por el SOEMPA que fuera enviada por Miguel Pedelhez Sec. General Adjunto de la C.O.E.M.A
Ante la desesperante situación de conflicto que enfrentan los compañeros municipales de Azul, deseo hacer llegar por este medio la más profunda solidaridad de esta Confederación y de quien les habla.
Nada es más difícil para un trabajador que acceder a una remuneración digna y todos lo sabemos.
Pero infinitamente más difícil es para nosotros los municipales que hoy, en pleno año 2012, enfrentamos en todo el país salarios básicos muy inferiores al Mínimo, vital y Móvil. Y nadie nos escucha, en esta suerte que nos toco vivir de rehenes de los Intendentes de turno que hacen oídos sordos a nuestros reclamos.
Por eso a no desmayar compañeros, la lucha es digna y el reclamo, como decíamos, más que justo.
En caso de ser necesario, solo deben solicitar nuestra presencia y allí estaremos para acompañar y gestionar junto con ustedes.
Toda la solidaridad y el apoyo, porque como dijo nuestro secretario General en el Congreso de COEMA, el problema de un Distrito es el problema de todos los municipales del país, descontando que primara la cordura y el entendimiento que tanto reclama nuestra Presidenta. De no ser así, seguramente habrá responsables de lo que suceda y no seremos justamente los trabajadores.
Un fuerte abrazo
Miguel Pedelhez Sec. General Adjunto de la C.O.E.M.A
+ Leer más31/05/2012 - 01:32:35 hs.
El Concejo Deliberante de Azul desaprobó la Rendición de Cuentas del periodo 2011 perteneciente a la Gestión Duclós. Con un categórico 12 a 6 los “pupilos” de Inza se llevaron la victoria sobre los hombres de Duclós. El Frente para la Victoria, que votó al revés de lo que había solicitado el intendente José Inza, desaprobó la Rendición de Cuentas con el apoyo de Unión Pro, Agustín Carús y Ramiro Ortiz, y el radical Juan Sáenz. El Frente Amplio Progresista no puso hacer nada frente a la catarata provocada contra el ex intendente Omar Duclós, y solo pudo rescatar el voto de la radical Andrea Marina.
Lo que a priori era una Rendición de Cuentas del 2011 rápidamente se transformó en un extenso viaje que recorrió la Gestión de De Paula, Barberena, Rodríguez y Duclós, sin olvidar los gobiernos de Carlos Menem, Fernando de la Rúa, Carlos Ruckauf y el memorioso Luis Conti recordó el paseo de Omar Duclós de la mano de Graciela Fernández Meijide. Desde Agua y Aceite le ampliamos la información al concejal Conti y le decimos que pasearon en una coupé covriolet Torino.
Pablo Puppio leyó el despacho de la mayoría y Claudio Molina el de la minoría, agazapado, esperando obtener la sortija estaba Agustín Carús. Puppio marcó las diferencias con la Gestión Duclós y no paro de pegarle al ex Intendente hasta que se cansó. Por su parte, Claudio Molina, defendió la gestión de la cual formó parte a capa y espada. El protagonista de la noche fue Agustín Carús quien dio la estocada final con una ametralladora de datos que tuvo su impacto principal en las cuadras de asfalto prometidas por la Gestión Duclós y las cumplidas. Duclós prometió más de mil y solo concretó 250.
Lo llamativo fue que el intendente José Inza solicitó el 30 de marzo de 2012, cundo elevó la Rendición de Cuentas que:
APROBARAN los Estados contables al ejercicio finalizado el 30 de diciembre de 2011.
APROBARAN la compensación entre las partidas que registraron economías con aquellas que resultaron excedidas durante el ejercicio 2011, según detalle obrante en el Anexo I y II que forma parte de la presente Ordenanza.
APROBARAN y/o convaliden las actuaciones remitidas por el Departamento Ejecutivo, según detalle obrante en el Anexo III que forma parte de la presente Ordenanza.
Por su parte el bloque del Frente para la Victoria votó:
DESAPROBAR los Estados Contables y la Rendición de Cuentas al 31 de diciembre de 2011
APROBAR los Estados Contables y la Rendición de Cuentas del Concejo Deliberante del periodo 2011.
NO CONVALIDAR el expediente IM-341/2011.
Por su parte el FAP votó junto a la concejal Andrea Marina en la misma dirección que el intendente José Inza.
El bloque del Frente para la Victoria marcó la diferencia de criterio que tiene con el intendente Inza sin chocar de frente con el Jefe comunal pero si haciéndoselo saber desde los despachos y con el voto en la Rendición de Cuentas.
Claudio Molina cobró por todo el año en defensa de una gestión de la cual formó parte.
+ Leer más09/06/2012 - 22:58:50 hs.
Organizada por la Facultad de Agronomía de la UNCPBA, el próximo viernes 15 de junio se desarrollará en el Campus de Azul la X edición de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, con el auspicio del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva. Se invita a los docentes de diferentes niveles educativos a concurrir junto a sus alumnos, así como a la sociedad en general a participar de las actividades programadas.
Para facilitar el acercamiento hasta la sede de la Facultad, se habilitará un servicio de colectivo especial gratuito que realizará el traslado desde la Plaza San Martín al Campus en forma constante a partir de las 8,30 hs.
Cronograma de actividades
9.00. Apertura y bienvenida a cargo de autoridades de la Facultad
Aula 7: 9.30 hs. Reconociendo a los microorganismos del ambiente. Responsables a cargo: personal docente y docente investigador de la cátedra de microbiología agrícola (Lina Lett, Virginia Moreno, Sebastián Stenglein, María de los Angeles Dublan, Guido Rivero, Rodrigo Galizio, Darío Arrigoni y Nerina Villalba). modalidad: conferencia y actividades prácticas en stand. En estos últimos años, se mencionan a los microorganismos en publicidades de desinfectantes, productos de limpieza y remedios, reduciendo a este amplio grupo a “bacterias” y “hongos” que producen enfermedades. Si bien es cierto que existe un grupo de microorganismos que son perjudiciales para la salud, y por lo tanto se busca eliminarlos por diferentes medios, muchas veces se minimizan y se ignoran los beneficios que este grupo remiten al medio ambiente y al hombre. Este encuentro pretende abarcar tanto a los microorganismos patógenos como a los beneficiosos, por lo tanto el objetivo que se persigue consiste en reconocer el mundo de los microorganismos y las funciones que cumplen en su interacción con diferentes ambientes.
10:00. Biodiversidad y biotecnología I: ¿Cómo y por qué usamos el ADN para estudiar la diversidad de los hongos? Responsables: Virginia Moreno, Luciana Silvestro, Inés Dinolfo, Eliana Castañares, Lorena Cortizo y Sebastián Stenglein. Los verdaderos hongos se encuentran dentro del Reino Fungi, en el cual se hallan descriptas cerca de 80.000 especies. En la naturaleza y en nuestra vida cotidiana estamos en contacto constante con estos organismos. Sus nichos son numerosos ya que pueden encontrarse como saprótrofos, parásitos y simbiontes. Los hongos son heterótrofos, usan el C orgánico para la síntesis celular, siendo capaces de degradar a la materia orgánica compleja y obtienen el nitrógeno del amonio o nitratos, de proteínas y otros compuestos orgánicos nitrogenados. La importancia de estos organismos no se limita al papel que juegan en el equilibrio ecológico, como degradadores de restos orgánicos y reguladores de poblaciones de fitopatógenos e insectos plagas en el caso de los entomopatógenos, sino que además, tienen el potencial de producir enzimas y metabolitos secundarios importantes en la industria farmacológica y alimenticia, como así también perjudiciales para el hombre y los animales como las micotoxinas, entre otras. Son patógenos por excelencia de las plantas, y además productores de micosis humanas y de animales. Aquellos de vida simbiótica son relevantes como promotores de crecimiento vegetal de las denominadas micorrizas y los líquenes; estos últimos son utilizados como bioindicadores de contaminación ambiental. El estudio de la diversidad fúngica intra e interespecifica ha sido insuficiente a partir de la utilización de las técnicas convencionales basadas en el uso de medios de cultivo. En las últimas décadas, las técnicas moleculares han constituido una herramienta muy útil en estudios de identificación de especies fúngicas y biodiversidad, produciendo resultados muy reveladores en la interpretación de problemas evolutivos, taxonómicos y de distribución de especies. Una de las metodologías más ampliamente utilizadas para la identificación genética de diversos microorganismos involucra la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con diferentes tipos de cebadores (“primers”) diseñados para estos microorganismos. Los hongos deben ser considerados como eslabones de una cadena, tanto por sus efectos perjudiciales como por sus atributos.
10.30 hs. Biodiversidad y biotecnología II: ¿Cómo y por qué usamos las proteínas y los metabolitos para estudiar la diversidad de los cultivos? Responsables: Maximiliano Cogliatti, Jorge Cardozo, Marisol Basile, Cecilia Peverelli y John Rogers. Los cultivos agrícolas proveen una de las principales bases nutricionales en la alimentación humana en todo el planeta, con una producción anual que supera los 2,500 millones de toneladas. Uno de los inconvenientes que existe al intentar asegurar la productividad y calidad de los cultivos es el hecho de que estos últimos están constantemente sujetos al ataque de plagas y al desarrollo de enfermedades causadas por hongos, bacterias y virus (es decir, estreses bióticos de distinta índole) como así también, a condiciones sub-óptimas con respecto a la disponibilidad y calidad del agua, la calidad de los suelos, la disponibilidad de nutrientes y las temperaturas extremas (es decir, estreses abióticos de distinta índole). Existe una alta probabilidad de que estos problemas se agudicen en el futuro debido a los cambios climáticos previstos para las próximas décadas. En este contexto en el cual los cultivos están bombardeados por un conjunto heterogéneo de factores perjudiciales para su productividad y/o calidad, una de las mejores maneras de combatir y superar los ataques es mantener la diversidad (es decir, variabilidad genética) de los cultivares producidos por el mejoramiento genético y disponibles para su utilización en los sistemas de producción agrícola. A fin de poder lograr esta meta, se requieren métodos para caracterizar la diversidad de los cultivos; en esta exposición se explicarán dos de ellos: (i) la caracterización de la variación de las proteínas del grano a través de una técnica denominada “electroforesis proteica”; y (ii) la caracterización de los diferentes metabolitos a través de técnicas de “espectrometría de masa”. También se hará mención al uso de la reacción en cadena de la polimerasa “PCR” en la caracterización de la variación en los patrones de ADN de los diferentes genotipos.
11.00 hs. Conocimiento científico, conocimiento escolar: una relación deseable. Responsable: Olga Delorenzi. La relación entre conocimiento científico y conocimiento escolar constituye una problemática central en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la ciencia. La construcción de dicha relación se vincula con las diferentes visiones que, sobre la ciencia y su naturaleza, se han construido históricamente, y con los modelos didácticos sobre los cuales se han sustentado la práctica escolar en ciencias. En esta presentación se realizará un recorrido histórico de la relación, analizando fortaleza y debilidades, para culminar con la perspectiva actual sobre cómo generar una relación que propicie el aprendizaje de la ciencia y la alfabetización científica.
Aula 9: 9.30 hs. Las plantas aromáticas y medicinales ¿son fuente de antioxidantes naturales? Responsable: Liliana Tanoni y Vanesa Mongay. En Azul, desde el año 2002, en el ámbito de la Facultad de Agronomía –UNCPBA, se investiga en la adaptación de especies de plantas aromáticas y medicinales a las condiciones agroecológicas regionales. Uno de los productos de las plantas aromáticas son los aceites esenciales o esencias. En la actividad a realizar, y a modo de ejemplo, se extraerá aceite esencial, por arrastre de vapor con un alambique experimental de origen español, de una aromática cultivada en Azul. Se dispondrá de aceites esenciales de otras aromáticas a los efectos percibir los distintos aromas y caracterizarlos, indicando en cada caso cuándo es el momento oportuno para su extracción. Se complementa con observaciones en lupa binocular de inflorescencias y exposición oral acerca de posible uso en alimentos y como aromatizantes
10.00 hs. Higiene Alimentaria: ¿Es segura mi cocina? Responsable: Rodrigo Galizio. Transposición didáctica del tema. Responsable: Evangelina Kitlein. La preocupación respecto a la higiene alimentaria es un punto que abarca todos los entornos sociales. Para comprobar su importancia basta echar un vistazo a los datos existentes sobre infecciones e intoxicaciones de origen alimentario, los cuales muestran una clara evolución en el tiempo de los casos declarados en nuestro país. El hogar ocupa el primer lugar con el 50% de los casos, seguido por los comedores, las escuelas, los puestos callejeros y los restoranes. En la Argentina, según informó el Ministerio de Salud de la Nación (2009), se han notificado 1300 casos de intoxicaciones por alimentos por mes, una cantidad que triplica los casos con respecto a dos años atrás para el mismo período. Esta son cifras para nada despreciables que pueden revertirse a partir de la educación sanitaria en higiene y manipulación de alimentos de todos los sectores mencionados. Es por ello que se propone una charla educativa que permita promover buenos hábitos de salud particularmente relacionados con la higiene y la manipulación de alimentos; el control de los microorganismos patógenos es fundamental en la lucha y prevención de las Enfermedades de Transmisión Alimentaria, comúnmente denominadas ETA´s. El propósito de la misma es generar conciencia a los ciudadanos sobre la importancia que tiene para la salud la correcta manipulación y elaboración de los alimentos y la forma de trasmitir a los alumnos estos conceptos a través de la transposición didáctica del tema.
10.30 hs. Novedades sobre alimentación saludable. Responsable: Marcela Brescia. El reconocer las pautas alimentarias para llevar a cabo el cumplimiento de una alimentación saludable, facilita poder incorporar normas de prevención de enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes, de cáncer de colon, etc. Es imprescindible adaptar nuestro hábito alimentario a estas pautas saludables, incorporando estos saberes, aprendiendo formas de cocción, conservación y uso de alimentos y productos, reconociendo normas de manipulación de alimentos, etc. Identificación de nuevos alimentos, productos, “errores” y “Horrores” en el diseño de un plan alimentario.
Aula 10: 9.30 hs. Conozcamos más y mejor nuestro Arroyo del Azul. Responsable: grupo de alumnos integrantes del Voluntariado Universitario. Docente responsable: Fabián Grosman. La ponencia se basa en que el conocimiento de diferentes aspectos vinculados al Arroyo del Azul, que le da nombre a la ciudad, puede generar mayor conciencia por el cuidado del medio ambiente en la comunidad educativa; la identificación y reconocimiento de diferentes componentes relevantes de la fauna, flora, aspectos históricos, culturales, hidrográficos, etc., podría actuar como disparador de otras acciones propias de la educación ambiental. El objetivo es brindar diferentes aspectos ambientales del Arroyo del Azul, como el inicio o incentivo de la responsabilidad en lo ambiental y la alfabetización ecológica. La profundización de vínculos con el paisaje pampeano, es una forma de acentuar la identidad local.
10.00 hs. Aditivos en panificación. Responsable: Nora Ponzio. Los panificados fueron, son y serán pilares básicos de nuestra alimentación. Es así que, dada su versatilidad, consumo popular y variedad, pueden ser vehículos de elementos beneficiosos para la salud. Ese ha sido el espíritu de la Ley Nacional de Fortificación de Harinas. Sin embargo, la demanda popular por nuevos productos, las estrategias de marketing de las empresas y la oferta masificada ha llevado a sub-estimar el rol de ingrediente básico de la harina de trigo, merced a la utilización de aditivos que aseguren la oferta de productos consistentes en el tiempo. La amplia oferta de variedades y calidades de trigo con que cuenta nuestro país, junto con estudios básicos de la interacción de las harinas con los aditivos muestra que no siempre es necesaria la inclusión de estos últimos. Y esto está en perfecta armonía con un reclamo creciente por parte de los consumidores por alimentos más sanos, más naturales. Es objetivo de esta charla brindar un avance sobre investigación básica realizada en este campo, que apoya estos planteos.
10.30 hs. Tipificación de la calidad del trigo producido en la región. Responsable: Silvia Lerner, Adriana Arrigoni y A. Arata. Argentina posee potencial ambiental para la producción de trigos para diferentes usos; si se regionaliza la producción y se acopia diferencialmente por calidad, es un paso hacia un mejor posicionamiento de la comercialización del cereal. En la ponencia se plantea la necesidad de conocer a través de un grupo de proteínas que forman parte del gluten, la calidad de los granos.
11.00 hs. Aspectos básicos para emprendimientos del sector agro-alimenticio. Responsable: Juan Pablo Sottile. El sector agroalimenticio posee relevancia en la economía regional, por ser Azul un partido donde la ganadería, la agricultura así como otras actividades conexas generan una cadena de valor con múltiples actores intervinientes. El objetivo de la charla es evaluar diferentes aspectos a considerar para el desarrollo de emprendimientos en este sector.
Laboratorio de química: 10.30 hs. Desde las luciérnagas a las pulseritas luminosas. Responsables: Alejandra Goyeneche, Hernán Godoy y Analía Inés Margheritis
Aula 8. A partir de las 9.30 hs. Difusión de las distintas carreras que se ofrecen en el ámbito de la Universidad. Responsables: representantes de las unidades académicas de las diferentes sedes de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Biblioteca parlante: Stand. Conociendo el mundo de los insectos. Responsables: Gabriela Martinoia, Josefina Wynne y Ana Clara Otaño. Zoología agrícola.
Stand de La Mulita con presentación de diferentes materiales. Responsables: Cristina Merlos, Vanesa Birnstil y Fabián Grosman.
Stands de laboratorios de servicios de la Facultad de Agronomía.
+ Leer más19/07/2012 - 20:27:46 hs.
En la sede de la entidad, avenida Pte. Perón y España, se reciben las inscripciones anticipadas, siendo el cupo de asistentes limitado. Las charlas estarán a cargo del doctor CP Luis Pérez Pinto.
En la delegación Azul del Consejo Profesional en Ciencias Económicas CPCE, de Avda. Pte. Perón y España, se reciben las inscripciones anticipadas para los interesados en asistir al Taller de Liquidación de Sueldos y Cargas Sociales, a dictarse en tres jornadas durante el mes próximo, informó la entidad.
Las charlas a desarrollarse de 16 a 19.30 hs., los días viernes 3, 24 y 31 de agosto, en el Salón de Usos Múltiples “Dra. Celia Tau de Zandoná” de la sede local del CPCE, estarán a cargo del doctor C.P. Luis Pérez Pinto.
El curso, con cupo limitado, está dirigido, especialmente, a empleados de estudios contables y empresas, debiendo contar con autorización del contador responsable.
El acceso al taller tiene un costo de 150 pesos, para quienes se inscriban hasta el 27 de julio, y de 200 pesos en el caso de aquellos que se anoten luego de esa fecha.
El temario consta de tres ejes principales: Empleados de Comercio, Trabajador Agrario, y Despido e Indemnizaciones Laborales.
El primer punto incluye: encuadre de la empresa; inicio de la relación laboral; registración de la relación laboral; libros obligatorios; remuneración; adicionales de remuneración; Sueldo Anual Complementario; vacaciones; licencias legales y convencionales; aportes y contribuciones del Convenio Colectivo 130/75; y costo laboral de un Empleado de Comercio. El último ítem es el desarrollo en clase de un ejercicio práctico, que consiste en la liquidación del mes de agosto de 2012.
El segundo eje del curso está orientado al empleado rural –ley 26.727-, en especial en lo referido al nuevo régimen dispuesto para el sector. Allí se plantearán las diferencias sustanciales con el régimen anterior –ley 22.248-; remuneraciones y adicionales por antigüedad; licencia parental; libreta rural; aportes y contribuciones del trabajador agrario; costo laboral de un trabajador agrario; y ejercicio práctico con la liquidación del mes de agosto del corriente año.
En lo que respecta al tercero y último apartado, se abordarán cuestiones vinculadas con los conceptos indemnizatorios; conceptos discutibles –base del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo-; indemnizaciones agravadas, a partir de un trabajador no registrado o parcialmente registrado; leyes 24.013 y 25.323; y los artículos 80 y 132 bis de la LCT. Para culminar, se realizará un ejercicio práctico de una liquidación por un despido.
+ Leer más02/10/2012 - 06:24:07 hs.
La Subsecretaría de Desarrollo Social, mediante el Programa ENVION, cita a los siguientes beneficiarios a retirar tarjetas por la oficina de Coordinación de Familia, Niñez y Adolescencia (entrada por calle Colón) de lunes a viernes de 8 a 13: Álvarez Daniela, Andrade Florencia, Aramburu María, Bardas Carina Edith, Bermay María, Carballo Alan, Carballo Nilda, Coria Soledad, Frías Miguel, Giamátolo Norma, González Carina, Hourcade Cecilia, Lagleyzza Diana, López Alejandra, Quiñones Tamara, Recofsky Claudia, Regalado Hilda, Rodríguez Marta, Saizar Lucio, Salas Susana, Sañico María Eugenia, Tartareli Karen, Troncoso Estela y Zatone María.
Fuente: Prensa Municipalidad de Azul
+ Leer más03/03/2011 - 00:32:54 hs.
El Delegado Municipal de Cacharí, Gastón De Dominicis adhiere a la conmemoración del Bicentenario del Primer Combate de la Armada Argentina y 154º Aniversario del Fallecimiento del Almirante Don Guillermo Brown.
+ Leer más04/03/2011 - 11:10:21 hs.
Mediante un salucitud de informes al Poder ejecutivo provincia, el diputado José Luis Comparato (GEN-PS) requirió datos vinculados con la Central Termoeléctrica “Ensenada de Barragán”, que entraría en funciones antes de finalizar 2011.
Al respecto, el legislador reclamó por el respecto y cumplimiento de la normativa provincial en materia industrial, el tiempo que requirió los informes referentes al posible impacto ambiental, ya sea por contaminación aérea, polución sonora o alteración de los cursos de agua vecinos.
“Tal como lo señaló el Gobernador, esta Central representa un hito importante en el esquema energético nacional” comentó Comparato. “Sin embargo, ” continuó diciendo, “las poblaciones circundantes deben ser protegidas de las consecuencias que producirían el sonido de las turbinas, o el aumento de la temperatura del agua en los arroyos, o la emisión de azufre y dióxido de carbono a la atmósfera.”
Por denuncias contra COPETRO
Ante denuncias formuladas por la ONG “Nuevo Ambiente”, el diputado del GEN José Luis Comparato presentó una iniciativa a través de la cual solicita al Ejecutivo bonaerense informes respecto de la situación de radicación de la planta de carbón de coque que la empresa COPETRO posee en la localidad de Ensenada.
En el proyecto, el legislador azuleño inquiere sobre la posible deteccción de emisión de sólidos, y su posible impacto sobre la salud y los bienes de los pobladores vecinos.
Lengua de Señas Argentina (LSA)
El Dip. José Luis Comparato puso a condición de sus pares dos iniciativas, a través de las cuales propone declarar de interés legislativo los Cursos de Conversación Básica y los de Asistentes de la Comunicación en LSA, organizados por el Centro de Estudios Bonaerense de la Sordera (CEBS).
Mediante el segundo proyecto, el Dr. Comparato solicita al Poder Ejecutivo bonaerense que declare dichas actividades de interés provincial.
Al respecto, el legislador de la sección electoral Séptima afirmó que “nos parece fundamental que desde la esfera estatal se realice un reconocimiento hacia quienes desarrollan día a día una labor orientada hacia la plena integración social de las personas con sordera”.
+ Leer más12/03/2011 - 02:38:12 hs.
La Facultad de Derecho de la Unicen informa que a partir de enero de 2011 todos los espacios cerrados de acceso público o privado de la Facultad son ambientes 100% libres de humo de tabaco.
A partir del 1º de enero comienzó a regir, en todas las facultades de la Unicen, la resolución del Consejo Superior que declara a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 100% libre de humo de tabaco. Rige para las aulas, las oficinas, los pasillos, los comedores, es decir todos aquellos espacios cerrados y bajo techo donde tiene sede la Universidad en las respectivas localidades de su zona de influencia directa.
Los ambientes 100% libres de humo de tabaco garantizan nuestro derecho a estudiar y trabajar en un espacio saludable y es importante para el bienestar de la comunidad universitaria.
+ Leer más17/04/2011 - 13:16:53 hs.
La Secretaría de Obras y Servicios Públicos está realizando una intervención sobre diversos elementos urbanos. Al respecto, su titular Claudio Molina explicó que “en este momento, estamos haciendo varios trabajos al mismo tiempo en distintos puntos de la ciudad, que hacen en su conjunto al embellecimiento de la misma. Así, se desarrollan diversas acciones en las ramblas ubicadas en Avenida Mitre y Avenida 25 de Mayo, los puentes sobre el ArroCoro Estable de Tandilyo Azul, las rotondas, los refugios de colectivos urbanos y los equipos de semáforos”.
Rambla sobre Avenida Mitre
Los trabajos que se realizan sobre la rambla de la Avenida Mitre -desde la Avda. Cacique Catriel hasta la Avda. Cáneva- se hacen por Administración, con personal de la Dirección de Servicios Públicos y Urbanos.
Los mismo comprenden la reposición de baldosas en mal estado por otras de iguales características; el arreglo de los extremos que presentan un importante deterioro; la extracción total de los arbustos existentes y la colocación de otra especie; la nivelación del sector del pasto y la pintura de todos los extremos con el color amarillo reglamentario y de todo el cordón externo con color gris cemento.
Las farolas ya están pintadas con el nuevo color y se ha solicitado a la Cooperativa Eléctrica de Azul (CEAL) el arreglo de aquellas que están en mal estado.
Rambla sobre Avenida 25 de Mayo
En el caso de las acciones sobre la rambla de la Avenida 25 Mayo -desde la Avda. Urioste hasta la Avda. Mujica-, éstas son desarrolladas por la Cooperativa de Trabajo Surlatina. Actualmente, se efectúa una primera etapa, hasta la Avda. Perón.
Las tareas incluyen arreglos de los extremos deteriorados; incorporación de baldosas de similares características a las colocadas hacia el Barrio Piedrabuena, en los extremos y en la mitad de cada rambla; nivelación del sector del pasto e incorporación de dos palmeras por cuadra, acompañadas cada una de ellas por dos arbustos iguales a los que se están colocando en Avda. Mitre y pintura de sus extremos y de todo el cordón.
Puentes sobre el Arroyo
Los trabajos en los puentes del Arroyo Azul se dividen en dos segmentos. Por un lado, en los de San Martín y Avenida Perón, intervendrá la Cooperativa Surlatina. Por otro, en los de Avenida Mitre y Palmiro Bogliano, trabajará la empresa que resulte adjudicataria de la obra de urbanización de la Costanera Norte.
Las mejoras comprenden hidrolavado; mínima albañilería (barandas, veredas peatonales, entre otros); pintura total de cada puente e iluminación de sus laterales.
Rotondas
En las rotondas se trabaja por Administración, con personal de la Dirección de Servicios Públicos y Urbanos, interviniéndose en aquellas ubicadas en Avda. Mitre y Avda. Cáneva; Avda. Perón y Avda. Cáneva y Avda. Bidegain en el acceso al Camping Municipal.
Las tareas consisten en la extracción total de los arbustos existentes y su reemplazo por arreglos florales; la incorporación de veredas internas -similares a las existentes en Mitre y Cáneva-, dejando un espacio previsto para la colocación de futuras obras de arte en su sector más elevado y el fortalecimiento de la iluminación; pintura de los cordones externos.
Asimismo, en las ramblas que convergen hacia la rotonda de Avda. Perón y Avda. Cáneva se colocarán farolas iguales a las existentes en la Avda. Mitre y arbustos en cada una de ellas.
Además, se hacen trabajos de restauración, pintura e iluminación de la Virgen del Rosario, en la rotonda ubicada en Avda. Mitre y Avda. Cáneva.
Refugio de Colectivos Urbanos y Semáforos
En tanto, con personal de la Dirección de Servicios Públicos y Urbanos se llevan a cabo actualmente trabajos de arreglos y pintura en los equipos de semáforos y en los refugios de colectivos urbanos existentes en toda la ciudad.
+ Leer más21/05/2011 - 02:15:07 hs.
Tal como lo habíamos anunciado, dieron comienzo las prácticas de básquetbol en el club Velocidad y Resistencia, estando el dictado de las mismas a cargo de los docentes Guillermo Lourbé y Martín González. Las clases tienen lugar los días martes y jueves de 19 a 20 horas, pudiendo los interesados anotarse en el mismo gimnasio en los días y horarios indicados o ante el coordinador de “Fuchinball” el profesor Gervasio Romeo.-
Padrinazgo
En la última reunión de la Comisión Directiva, el profesor Romeo le ofreció el padrinazgo de la actividad de básquetbol al señor Alberto Galasso, quien visiblemente emocionado aceptó la invitación, que tiene por objeto acompañar y representar al grupo en sus necesidades y presidir la delegación cuando llegue el momento de jugar los encuentros con instituciones amigas, tanto de locales como de visitantes.-
Un cerrado aplauso de todos los directivos presentes, coronó este emotivo momento, ya que “Beto” es realmente merecedor de esta distinción por su brillante pasado, primero como jugador, luego entrenador y ahora como directivo de la entidad del rayo amarillo.-
+ Leer más02/08/2011 - 20:11:50 hs.
Organizado por la Coordinación de Políticas de Juventud este fin de semana se concretará el 3er. Festival de Video Joven en el Salón Auditorio del Círculo Médico, ubicado en San Martín 691.
En tal sentido el titular del área, Carlos Pagano expresó que “este espacio es muy importante dado que una cantidad de jóvenes azuleños y de distintos lugares del país tienen un lugar para poder expresarse a través del lenguaje audiovisual y comentar la proyección que tienen los jóvenes sobre la realidad, las inquietudes culturales, artísticas y sociales”.
En tanto remarcó que en esta oportunidad se incorporaron cortos de jóvenes realizadores de diferentes lugares del país, “esto es un avance del festival, proyectar un espacio juvenil sobre otras ciudades y que ellos visualicen en Azul la posibilidad de intercambiar ideas y propuestas con los jóvenes locales”.
Por su parte Martín Mazza brindó detalles de las actividades a desarrollarse:
Sábado 6 de agosto
15 hs. Taller de Dirección de Fotografía y Cámara en exteriores a cargo de Lucas Turturro. Elementos prácticos de grabación y recursos fotográficos para realizaciones de videos en exteriores.
Dirigido a personas interesadas en grabación, iluminación, fotografía y realización de producciones audiovisuales en exteriores.
18 hs. Proyección Especial.
Un Rey para la Patagonia. (2010. Película invitada del joven realizador Lucas Turturro + charla abierta).
Un Rey para la Patagonia. (2010). 83´.Documental Experimental. Lucas Turturro. Ciudad de Bs As.
Sinopsis: En 1972, el artista gráfico y publicitario Juan Fresán se propuso llevar al cine la increíble historia de Orélie Antoine de Tounens, el delirante francés que 90 años antes se había autoproclamado "Rey de la Patagonia y Araucanía", con constitución, moneda y ministros propios. La película, que llevaba por título La Nueva Francia, quedó inconclusa, primero por falta de fondos y luego porque su autor debió exiliarse en Venezuela. Si a muchos la historia hoy les resulta conocida, eso se debe a que en los '80 Carlos Sorín realizó La película del Rey, inspirado en aquel frustrado rodaje, en el que había trabajado como director de fotografía. En 2004, Fresán se contactó con Lucas Turturro para que lo ayudara a rescatar el material fílmico conservado. Fresán falleció en julio de ese mismo año, pero Turturro decidió retomar la huella de aquella película trunca, exhumando materiales inéditos, volviendo a sus escenarios originales y acopiando testimonios, para iluminar las dos historias –una dentro de la otra– que componen este relato real, más extraño y fascinante que cualquier ficción.
Sobre el realizador:
Nacido en 1983 en Buenos Aires, egresó de la Universidad del Cine. Dirigió los cortometrajes Humo de fusil (2004) y Cubicaja o del encierro (2008), fue asistente de dirección y realizador del ciclo de entrevistas Presidentes de Latinoamérica, y dirigió la serie televisiva Caudillos para el Canal Encuentro. Acaba de terminar su primer largometraje "Un Rey para la Patagonia" premiado en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, en el Festival de Málaga, Cine Español, y en el festival Nacional de Cine de Tandil.
Filmografía:
Humo del Fusil: (Cortometraje, 2004)
Cubicaja o del Encierro (Cortometraje, 2008)
Presidentes de Latinoamerica (Realizador, TV, Canal Encuentro, Televisión Pública 2009)
Caudillos (Director, TV, Canal Encuentro 2009)
Un Rey para la Patagonia (Largometraje, 2010)
Videos Clips, Comerciales e Institucionales.
www.lucasturturro.com.ar
Twitter: @LucasTurturro
Domingo 7 de agosto
18 hs. Proyección de cortos participantes de jóvenes realizadores.
El faca. (2010). 18´, 47. Ficción. Otaño Juan Francisco. Ciudad de Bs As.
Sinopsis: Alejandro alias el faca y Fernando son los guapos más temibles del barrio.
A raíz de una milongera en discordia enamorada del faca, se enfrentan en una confusa pelea. Ambos se mueren y creen que el otro ha perecido.
Patria chica. (2011). 1´, 7´´. Ficción. Otrino Jessica. Azul.
Sinopsis: en la Inmensidad de la llanura pampeana se conectan, a través de una escuela rural, voluntades con sueños y deseos de iguales oportunidades.
Elena en el agua. (2010). 4´,33¨. Ficción. Schwindt Juliana. La Plata.
Sinopsis: Elena se sumerge en un mundo que ella solo ve.
La fuerza del amor. (2011). 2´. Ficción. Lindner Nancy Belén. Azul.
Sinopsis: cuando hay amor… no importa las apariencias.
Tres ambientes. (2010). 16´. Ficción. Canale María. Ciudad de Bs As.
Sinopsis: dos amigos comparten un departamento de tres ambientes. Cada uno inmersos en sus pensamientos y soledades, intenta escucharse y convivir consigo mismo y con el otro.
Cu cu. (2011). 1´,23´´. Animación. Lindner Nancy Belén. Azul.
Sinopsis: a veces luchas por tener la palabra y después no sabes que decir.
Manifiesto de la heterosexualidad pasiva. (2010). 4´. Ficción. Viazzi Agustina. Tandil.
Sinopsis: Andrés (28) es un hombre soltero y sin apuro, conforme con este estilo de vida, sus días transcurren en forma tranquila y sin sobre saltos. Es un hombre que ha adquirido la capacidad de prescindir de la carne por la carne en sí, sin verse afectado por la necesidad de consumo sexual y superficial.
Parkour y free running. (2011). 5´, 21´´. Experimental. Triduo Claudia Edhit. Azul.
Sinopsis: filmaciones realizadas en azul mostrando la disciplina y acrobacias de Parkour y free running.
(Des) encuentro. (2010). 8´, 5´´. Ficción. Olmedo Jonatan. Vicente López.
Sinopsis: marina y pablo se conocen en una cita a ciegas con la esperanza de poder ganarle a la soledad de sus rutinarias vidas. El (des)encuentro no está a la altura de sus expectativas.
Falta tu estrella. (2010). 4´, 23´´. Ficción. Lindner Nancy Belén. Azul.
Sinopsis: cuando es imposible olvidar no se puede vivir. La noche es el escenario del recuerdo, donde los sueños pueden ser amargos.
Beat zarro. (2010). 4´. Ficción. Viazzi Agustina. Tandil.
Sinopsis: en la terraza de la universidad, los distintos miembros del circulo político deambulan representando la gran farsa académica. El alumno cual torero atemorizado, le da la espalda a la verde tentación mientras aquellos que sucumbieron a ella luchan entre sí por aplastarse las cabezas.
José Luis Azurgento. El decimo candidato. (2011). 5´. Ficción. Fucci Juan. Azul.
Sinopsis: el video trata sobre un falso spot publicitario de un personaje ficticio que dice ser el décimo candidato a intendente e inaugura una serie de videos que conforman la serie.
El señor este contigo. (2010). 10´. Ficción. Pulfer José Mariano. Olivos.
Sinopsis: a Guadalupe siempre le hablaron sobre la tentación de la carne, ¿podrá escapar de la tentación o sucumbirá en las oscuras aguas de las lujurias?
José Luis Azurgento. Desde adentro. (2011). 15´. Ficción. Fucci Juan. Azul.
Sinopsis: el video trata de un falso documental que contiene los aspectos políticos y privados de un supuesto candidato a intendente, quien es un sujeto que satiriza al azuleño promedio.
Lea en argentina. (2010). 6´, 31´´. Ficción. Ferro Maia. Rosario.
Sinopsis: Lea es estudiante de intercambio en argentina, nos cuenta sus días acá, sus aventuras, sus sueños.
La capa roja. (2011). 5´,15´´. Ficción. Zoet Pablo. Azul.
Sinopsis: dos hermanos esconden algo en el sótano. Ese elemento que esconden los transformará en lo que realmente son y develará una verdad oculta.
Maia en bicicleta. (2009). 4´. Ficción. Ferro Maia. Rosario.
Sinopsis: es rápida, sencilla, urbana, vital, practica, es… Maia en bicicleta.
Elección del jurado de los cortos ganadores y premio del público.
20, 30 hs. Entrega de Premios y Menciones.
Todas las actividades del festival son libres y gratuitas.
+ Leer más03/09/2011 - 22:04:23 hs.
Se realizó una nueva concentración de vecinos en la rotonda de la Ruta 3 y acceso a la ciudad de Azul en reclamo de la construcción del tramo de Autovia que une las ciudades de San Miguel del Monte y nuestra ciudad. Esta forma de manifestarse nació hace pocos días luego de que parte de la familia Daher y José Puyou perdieran la vida en un trágico accidente en el km 222.
Hoy se desarrolló la segunda concentración de vecinos en el ingreso a la ciudad de Azul sobre la Ruta Nacional 3. Alrededor de 500 vecinos, la mitad de la primera concentración, se reunieron y en una Asamblea se dividieron en tres grupos. Un grupo se instaló en el Peaje de Parish, logrando el levantamiento de las barreras. Otro de los grupos se instaló en la rotonda de las rutas 3 y 226. El tercer grupo permaneció en la rotonda.
La Asamblea habría resuelto realizar este tipo de concentraciones dos veces por semana para poder llamar la atención y lograr ser escuchados por el gobierno nacional. Parte del poder político estuvo acompañando a los vecinos pero llamó la atención la falta de concurrentes de los representantes del Frente para la Victoria que encabeza José Inza, Alejandro Lozano y Pablo Puppio. ¿Les habrán sugerido que no concurran?
+ Leer másTodos los derechos reservados para Agua y Aceite 2010 rayosequisradio@gmail.com
Desarrollado porBestialmotions