21/04/2012 - 18:38:43 hs.
El dúo de jazz se presentó en el marco del ciclo de recitales que se realizarán a lo largo del año organizados por la Secretaría de Cultura y Educación.
El ciclo “Recitales Azul 2012”, comenzó con un programa que une dos grandes músicos, que mediante un recital de Saxo y Piano, recorrieron en ésta oportunidad, la música de películas de las comedias musicales del cine y los Teatros de Broadway, además de incursionar en el bossa nova.
En el recital llamado “Soundbook Broadway” Pablo Ledesma en saxo y Pepe Angelillo en piano crearon una manera de entender el jazz que ocurre en un espacio sonoro propio que se inscribe en la tradición imponente pero nunca intimidatoria del arte de la improvisación. Ledesma tiene un tono duro que se vuelve lírico en la intimidad musical del dúo, con un caudal melódico inagotable y un refinado sentido de la construcción musical. Angelillo se reveló como el pianista más indicado para ese dificilísimo juego de contrapeso y sostén en el que vale más sugerir un acorde con un breve intervalo de la mano izquierda que llenar los blancos por horror al vacío. Los dos, juntos, en dúo, cambiando frases repentinas y siempre con un empaste perfecto renuevan la potencialidad musical de los standards. “Hay que escucharlos cuando sintonizan una balada de Duke Ellington o un medio tiempo de Jerome Kern: nadie sabe exactamente lo que puede suceder, pero se nota de entrada que la conversación será provechosa” dijo el historiador y periodista Sergio Pujol.
+ Leer más17/07/2012 - 22:08:15 hs.
El Centro IDEB Azul, como Unidad Ejecutora del Programa de Modernización Tecnológica de la CIC, acompañó a pymes locales que firmaron contrato para ejecutar proyectos de innovación tecnológica.-
El acto realizado en la Casa de Gobierno de la Pcia de Bs As el pasado 11 de julio, estuvo encabezado por el Ministro de Producción, Ciencia y Tecnología Lic. Cristian Breitenstein, por el Vicepresidente de la CIC Mg. Alberto Briozzo y por el Subsecretario de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Producción Dr. Hernán Vigier
El Ministro Cristian Breitenstein, entregó certificados de los programas Crédito Fiscal y Modernización e Innovación Tecnológica (PMT) para cancelar el impuesto a los Ingresos Brutos a 25 pymes de la provincia de Buenos Aires cuyos proyectos apuntan a promover la innovación y modernización tecnológica.
Entre las empresas seleccionadas, 11 de ellas finalizaron sus proyectos iniciados en 2011 recibiendo bonos de crédito fiscal, mientras que 14 firmaron contrato para realizar proyectos de innovación tecnológica. Las mismas están radicadas en Bernal, La Plata, Olavarría, Henderson, Bragado, Campana, Esteban Echeverría, Hurlingham, Lanús, Moreno, Lomas de Zamora, Costa del Este, San Martín y Azul.
En el Salón de Usos Múltiples de la Casa de Gobierno provincial, el Ministro entregó además una ayuda económica a 20 Unidades Ejecutoras encargadas de monitorear y diagnosticar a las pymes, y realizó menciones especiales a 15 empresas por la innovación en los procesos productivos, la calidad del producto y la modernización tecnológica.
Durante el año 2011 y los primeros meses de 2012 el Centro IDEB Azul ejecutó relevamientos y diagnósticos tecnológicos a 30 empresas locales, asistiendo posteriormente a cuatro pymes que recibieron subsidios de la CIC para financiar, en parte, el desarrollo de proyectos de modernización tecnológica destinados a mejorar su competitividad.
De esta manera el Centro IDEB demuestra el trabajo efectivo que realiza asistiendo a empresas de Azul en la ejecución de los distintos Programas de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Pcia de Buenos Aires como así también de otros organismos del ámbito provincial y nacional.
+ Leer más13/09/2012 - 08:40:24 hs.
El Intendente Municipal de Azul Dr. José Manuel Inza y el Delegado Municipal de Cacharí Daniel Ricardo Mujica invitan a la comunidad a participar del acto Aniversario de la localidad que se realizará el próximo domingo.
9,30Hs. Recepción de autoridades en la Delegación
Concentración de abanderados alrededor del mástil central de la plaza Belgrano.
9,45Hs. Traslado comitiva a la plaza.
Izamiento de la bandera – Aurora.
Himno Nacional Argentino.
Traslado de autoridades y abanderados a la iglesia.
10,30Hs. Misa
11,30Hs. Desconcentración.
+ Leer más25/09/2012 - 23:18:22 hs.
El programa nacional “Pescado para todos”, impulsado por la Presidenta Cristina Fernández con el sector pesquero con el objetivo de propiciar el consumo de pescado y diversificar hábitos alimentarios, llegará a nuestra ciudad el próximo 28 de septiembre y estará abierto al público desde las 9. El mismo se instalará en la Plaza Florentino Ameghino, frente a la estación de trenes.
Coordinado y articulado por el Movimiento Evita, y con el auspicio del Gobierno Municipal de Azul, "Pescado para Todos" tiene por finalidad llegar a las ciudades, pueblos y barrios de distintas partes del país, llevando el pescado a la mesa de todos los argentinos a un precio accesible.
De esta manera, los azuleños podrán adquirir estos productos a precios sumamente accesibles:
Merluza $20 el Kg
Cornalitos $20 el Kg
Mejillones pelados $25 el Kg
Calamar $20 el Kg
Aletas de calamar $15 el Kg
Rabas $38 el Kg
Medallones de pescado $22 el Kg
Langostino Pelados $47 el Kg
Fuente: Prensa Municipalidad de Azul
+ Leer más04/10/2012 - 23:20:23 hs.
Hoy, después de un “Error Involuntario” la Gestión Inza depositó el 5% de aumento correspondiente al mes de septiembre a los trabajadores municipales. El pago se realizó luego de la presentación que realizará el SOEMPA en la delegación Azul del Ministerio de Trabajo donde denunció a la Municipalidad de Azul por incumplimiento del acta firmada en febrero de 2012. Los agentes municipales podrán cobrar desde mañana el incremento salarial del 5%.
Los trabajadores municipales se llevaron una gran sorpresa cuando el viernes fueron a cobrar sus haberes correspondientes al mes de septiembre y notaron que no se había efectivizado el incremento salarial del 5% acordado para el mes de septiembre. Los trabajadores rápidamente dieron cuenta de lo sucedido y solicitaron el acompañamiento del SOEMPA. Miguel Burgos, secretario Adjunto, pudo determinar que el Decreto que reglamentaba los aumentos de sueldo había sufrido una ligera modificación por un “Error Involuntario”. El Decreto decía octubre de 2012 cuando debía decir SEPTIEMBRE de 2012. Así se acordó en el punto D del acta firmada el 29 de febrero de 2012.
Mana, los trabajadores podrán cobrar lo adeudado y la Municipalidad de Azul hará una presentación en la delegación Azul del Ministerio de Trabajo donde reconoce el error y admite que fue un “Error Involuntario”. El Ministerio de Trabajo había fijado AUDIENCIA para el viernes 12 de octubre pero el Empleador antepone un escrito a la fecha fijada.
Parece muy poco creíble que el secretario de Finanzas y Economía, Néstor Requelme, emita un Decreto con un “Error Involuntario” en el ítem SUELDO cuando este rubro ocupa más del 60% del Presupuesto municipal. La “avivada” del secretario Néstor Requelme le representaba a la Gestión Inza un ahorro de más de UN MILLON DE PESOS por todo concepto.
+ Leer más07/07/2013 - 19:01:46 hs.
Marcela Piscitelli y Alberto Sfeir: Docentes de la asignatura Conservación y Manejo de Suelos de la Facultad de Agronomía de la UNCPBA.
El 7 de Julio, se ha instituido como el Día Mundial de la Conservación del Suelo, en conmemoración del aniversario de la desaparición física del científico norteamericano Hugh Hammond Bennet, pionero en la lucha contra la erosión en Estados Unidos y en varios países del mundo. Argentina ha adherido a esta conmemoración a nivel nacional en 1963, por decreto presidencial firmado por el Dr. Arturo H. Illia.
Nos resulta grato aprovechar este acontecimiento para reflexionar sobre algunos aspectos vinculados con la conservación de los suelos. Lo primero que seguramente nos preguntamos es ¿Qué quiere decir “conservar” el suelo? Este concepto no implica su no aprovechamiento como recurso natural y por ende no usarlo para producir cultivos. Conservar es utilizar técnicas de uso y de manejo, que permitan mantener la capacidad natural que cada suelo tiene para producir cultivos para la alimentación humana y animal.
Esto lleva a pensar que por lo tanto hay un riesgo de que los suelos pierdan esa capacidad de producir cultivos si no se aplican las técnicas adecuadas. Lamentablemente esto es así y es un hecho que ocurre cada vez más aceleradamente; también se expande cada vez más en una amplia diversidad de regiones de nuestro país y también en el partido de Azul.
Este cambio negativo que ocurre en los suelos modificando su capacidad para producir cultivos se denomina “degradación”. Dicho de otro modo, cuando ocurren procesos de degradación en un suelo, éste disminuye su potencial para producir ciertos cultivos, y es observable a medida que transcurren los años a través de algunos o varios de los siguientes hechos:
- Se incrementan los riesgos para mantener en forma sostenida los rendimientos esperados en cultivos, sobre todo en los que tienen cierto nivel de exigencia en agua y fertilidad.
-Aumenta el enmalezamiento en los lotes (el cultivo menos vigoroso compite mal contra las malezas).
-Se repiten enfermedades con más facilidad (el suelo alterado permite el desarrollo de cultivos de poco vigor y más susceptibles a enfermarse, y los patógenos encuentran en el suelo alterado un nicho más adecuado para proyectarse a los cultivos, por ejemplo por menor infiltración y aireación).
-El suelo se “encharca” con más frecuencia después de una lluvia, algunas veces es más prolongada la “espera” para encontrar el momento de humedad adecuado para entrar a trabajar al lote con algún implemento (arados, sembradoras, etc.). O bien, nos encontramos con ciertos sectores del lote con “falta de piso” para entrar con la maquinaria.
Éstos ejemplos de lo que habitualmente ocurre en muchos lotes, “los aceptamos” y consideramos que “deben ocurrir”, confundiéndolos como efectos atribuibles a otras causas (ciertos fenómenos climáticos, modificaciones en fechas de siembra o en híbridos o variedades, etc.) pero no necesariamente es así.
Pero, ¿cómo ocurre la degradación en los suelos?
Hay varias expresiones de degradación según qué procesos estén ocurriendo. Estos procesos se conocen como degradación física, degradación química, degradación biológica, erosión hídrica, erosión eólica, desertificación. También se pueden agravar condiciones naturales de salinidad, alcalinidad y de excesos hídricos que ya existen en un suelo dado; cuando esto último ocurre hay procesos de alcalinización/salinización o de reducción del drenaje del suelo. Así, se tiende a la disminución de la capacidad productiva que este suelo tenía naturalmente.
En el sur agrícola del Partido de Azul los dos procesos de degradación más frecuentes de observar en los lotes en producción son:
1-Degradación física: el ejemplo más común de este tipo de degradación es ver que el lote “se planchó” después de una lluvia. La figura 1 representa un caso.
2-Erosión hídrica (algunos ejemplos: aparecen “surcos”, como pequeños canales a lo largo de una pendiente, o el rastrojo se “amontona” dejando partes desnudas en el lote, después de una lluvia, o se acumulan rastrojos y sedimentos en los alambrados, etc. La figura 2 muestra una imagen a modo ilustrativo.
En cambio en el norte del Partido de Azul, potencialmente ganadero, es frecuente observar procesos de salinización y/o alcalinización (por ejemplo: incremento en los valores de pH en superficie, aparecen eflorescencias salinas/alcalinas cuando hay sequía), como también procesos de reducción del drenaje (algunos ejemplos son: encharcamientos cada vez más frecuentes y prolongados, ascenso de agua desde las napas freáticas).
Existen numerosas técnicas para evitar que estos procesos ocurran y otras para disminuir su efecto, una vez que ya están instalados en el campo.
Una tecnología que se está difundiendo últimamente y adoptando cada vez más es lo que se ha dado en llamar “Agricultura por ambientes”. En este sentido antes de hacer algunos comentarios con respecto a esta “tecnología en expansión”, es interesante hacer hincapié en lo siguiente:
-Adecuadamente implementada esta técnica no debería ser privativa de la agricultura sino también de la ganadería, horticultura, floricultura etc., es decir debería adoptarse para la producción de todos los cultivos extensivos e intensivos para la alimentación humana y animal y la llamaríamos genéricamente “Producción por ambientes”.
-No debería implementarse solamente como una técnica de uso de la tierra, es decir, “separar” ambientes en un lote para hacer trigo, maíz, colza, etc. Debería considerarse también una técnica para tomar decisiones sobre las prácticas de manejo más adecuadas a implementar.
¿Qué se hace en la actualidad como técnica de “agricultura por ambientes”?
En áreas onduladas o con ciertas pendientes se dividen los lotes según correspondan al sector de “loma” o de “bajo”, o bien de “loma”, “media loma” o “ bajo”; luego se seleccionan los cultivos o las rotaciones que se consideran más apropiadas para los sectores de “loma” o de “loma y media loma” y otras rotaciones para los sectores de “bajos”.
El criterio de considerar el ambiente como una posición de la pendiente o un sector del lote con una topografía diferente, si bien es adecuado, resulta ser insuficiente. Un ambiente desde el punto de vista del uso y del manejo es un área homogénea en “funcionamiento”. Es decir, va a tener un comportamiento diferencial frente a fenómenos climáticos y requerimientos de uso y manejo que definen una capacidad productiva particular, en relación a otros ambientes definidos en el predio ó lote. Un ejemplo de este concepto que se acaba de definir, es pensar que cada ambiente que se va a diferenciar en un lote, debe tener una dinámica distinta en el aprovechamiento del agua de lluvia, y por consiguiente, en la eficiencia en la fertilización y en consecuencia en la respuesta en rendimientos de ciertos cultivos. Para que ello ocurra en la práctica hay que definir un ambiente integrando más atributos, al ya preestablecido de la topografía. Un atributo fundamental es considerar la distribución natural que tienen los diferentes suelos en el paisaje al que pertenece un establecimiento, y para esto, es necesario conocer la morfología de los suelos existentes (secuencia de capas u horizontes) y sus características funcionales. Esto es así porque no todas las lomas son iguales en cuanto a morfología, aún dentro de un mismo lote, y por lo tanto, es fundamental detectarlo, antes de planificar el uso o tomar decisiones sobre tecnología.
Breve bibliografía de Bennett para adicionar en un recuadro
Hugh Hammond Bennett (15 de abril de 1881 - 7 de julio de 1960) es considerado el padre de la conservación de suelos. Entre 1920 y 1930, incitó a la nación estadounidense a peticionar la “Amenaza Nacional” de la erosión de suelos, y finalmente en 1935, se creó en base a su movimiento, el Servicio de Conservación de Suelos (SCS). En la actualidad esta agencia federal es el Servicio de Conservación de los Recursos Naturales, (NRCS) incluida en el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Bennett sirvió como jefe a este servicio hasta su retiro como profesional, a la edad de 70 años, en 1951.
+ Leer más22/10/2013 - 21:37:45 hs.
“El Frente de Izquierda es un límite a un plan de ajuste que ya anuncian los medios y cuenta con el consenso de los partidos mayoritarios, ninguno de los cuales discute la salida devaluatoria que está en curso y exige el gran capital” – En su recorrida por la séptima sección, Luz Ramallo se refirió a las emisiones provinciales atadas al dólar que se han triplicado en lo que va del año y aseguran ganancias extraordinarias a la especulación financiera, contra el desarrollo de las fuerzas productivas; al desvío de los recursos transferidos por la Provincia a los municipios para financiamiento educativo y al proyecto de aguas termales en ejecución en la ciudad de Tapalqué, donde el pueblo debe ejercer su derecho a participar de la toma de decisiones sobre una megaobra que detrás del discurso del desarrollo del turismo abriga negocios privados que pueden ser contrarios a la población –
En su recorrida por localidades de la séptima sección electoral, la candidata a senadora provincial por el Frente de Izquierda, Luz Ramallo, habló del contexto político y económico en que se producen estas elecciones y marcó una agenda popular contraria a la del gobierno y la oposición, que a diferencia del FIT recogen las exigencias del gran capital y los lleva a organizar una salida de ataque a los intereses del pueblo trabajador.
Ramallo destacó que la crisis política que se plantea en los municipios bonaerenses son expresión de la descomposición política y económica que ha tomado cuerpo en los órdenes nacional y provincial, en pleno desmoronamiento del kirchnerismo. Desde este planteo habló de la necesidad del ingreso del Frente de Izquierda al Congreso, que ya está aspirando a obtener tres bancas, según los datos de algunas encuestas, con Pitrola en primer término y con posibilidades de conquistar una banca a senadores por la séptima sección y a concejales en municipios como Azul y Bahía Blanca, donde el Partido Obrero ha tenido un desarrollo extraordinario en los últimos años. Estas conquistas, más la movilización popular organizada para sostener las luchas obreras servirían para torcer el rumbo de dirección que profundiza el Gobierno y la oposición convocada a ponerse a la cabeza del postkirchnerismo, bajo el liderazo de Massa, ex funcionario del gobierno nacional que recluta nacionales y populares y macristas, y la llamada a unir sus fuerzas alrededor de la exigencia devaluatoria, como el Frente Progresista Cívico y Social y el debilitado denarvaízmo.
En distintas entrevistas radiales y televisivas, Ramallo indicó que la plataforma del Frente de Izquierda propone una verdadera reorganización del sistema impositivo y el presupuesto, para que los recursos se recauden de manera progresiva en la ganancia empresarial financiera, agraria, inmobiliaria, industrial y comercial y los gastos atiendan las necesidades de las mayorías populares y no de la usura de la banca acreedora, los subsidios a las privatizadas y la corrupción de la patria contratista.
La política de desendeudamiento se hizo a fuerza de un endeudamiento mayor, en ascenso
“El Estado nacional y la Provincia se han convertido en productores y reproductores de deuda constante, desmintiendo la política de desendeudamiento que en realidad se ha basado en la creación de más deuda”, dijo. “En lo que va del año, ya se han triplicado las emisiones provinciales atadas al dólar y siguen creciendo como alternativa de financiamiento para empresas, que se benefician con márgenes de ganancias extraordinarias” explicó Ramallo, para agregar que “esta política de “desendeudamiento” ha fomentado esta forma de enriquecerse de las grandes corporaciones, que es contraria al desarrollo de las fuerzas productivas. Se especula, incluso, que a falta de recursos esta deuda contraída pueda llegar a pagarse en el futuro con regalías petroleras y, en todo caso, será nuevamente el cuello de botella, crisis económico-financieras que se agudizan.”
Ramallo desarrolló aspectos vinculados a la gran especulación inmobiliaria que concentra propiedades como inversión, de un lado, y población sin techo, del otro; rutas que se han convertido en una verdadera trampa mortal para los vecinos; la falta de abordaje de una obra hídrica integral en toda la provincia para solucionar el problema de las inundaciones, un verdadero crimen social; el desmantelamiento de la salud y la educación públicas.
Fondo Educativo
“El ajuste de Cristina y Scioli ha comprometido seriamente los servicios esenciales. En educación, enfrentamos el derrumbe edilicio de las escuelas bonaerenses, maestros con salarios inferiores al costo de la canasta familiar, comedores que cierran, servicio de transporte de alumnos a escuelas rurales suspendidos por falta de pago, mientras los intendentes desvían los recursos inyectados en concepto de Fondo Educativo, lo que constituye una verdadera malversación de los caudales púbicos. En el primer semestre, todos los municipios bonaerenses han recibido sumas extraordinarias por este concepto, sin que sus poblaciones conozcan qué destino se le ha dado a las mismas. Desde el Frente de Izquierda, decimos que los consejos escolares deben reclamarlos y colocarlos bajo control de docentes, alumnos, padres e incluso delegados sindicales, es decir, bajo control de la comunidad educativa.
Aguas termales en Tapalqué
En distintos medios de la zona, Ramallo se refirió al programa político del Frente de Izquierda, que ha sido debatido y elaborado al calor de las luchas y propugna la resolución de la crisis económica bajo la exclusiva perspectiva de los intereses populares. En este sentido, remarcó que en todos sus niveles el Estado reúne en el gobierno a expresiones políticas paridoras de carreristas al servicio de las grandes corporaciones y los negocios particulares, llevando a sus dirigentes a desarrollar la técnica del rejunte sin pudor alguno.
Para quebrar este sometimiento del pueblo a los profesionales políticos que parasitan y cogobiernan en el estado capitalista corrupto, es urgente que los trabajadores ocupen bancas a través de la organización de la independencia política como se la asegura el FIT.
Ramallo puso como ejemplo de la mediación del Estado a favor de la especulación económica privada el proyecto de aguas termales que lleva adelante el intendente de Tapalqué (Fpv) en esa ciudad, advirtiendo sobre la disposición de tierras fiscales y recursos naturales por parte del gobierno para colocarlos al servicio del negocio privado.
Respecto de la perforación del suelo en plena ejecución, para llevar a superficie aguas termales, Ramallo se preguntó si este emprendimiento que Cocconi –candidato a senador provincial por el kirchnerismo- está llevando adelante ha respetado los pasos técnicos y procedimentales que exige la envergadura de la obra, como son la audiencia pública y los estudios de impacto ambiental a cargo de equipos técnicos confiables.
Ramallo señalo que bajo el discurso oficial del impulso del desarrollo turístico se ocultan grandes negociados que garantizan futuras ganancias extraordinarias para empresarios que están a la pesca de los negocios que les facilita el estado con los recursos del pueblo y que se ligan a la gran especulación inmobiliaria, dejando al pueblo librado a las consecuencias de impactos ambientales negativos, necesidades habitacionales de los sectores populares irresueltas y un desarrollo urbanístico de espaldas a las demandas de toda la población.
Como se sabe, el gobierno municipal de Cocconi adquirió 17 has. que cederá en comodato, junto con el pozo de aguas termales, a los emprendimientos privados.- El municipio invirtió nada menos que un millón y medio de pesos para perforar el suelo que usufructuarán en el futuro empresas privadas, cuyo negocio ha allanado el subsidio estatal.
Ramallo dijo estar informada de que Cocconi se reunió al principio del emprendimiento con el geólogo Daniel Mársico de Gualeguaychú, ingeniero que intervino en el informe técnico sobre el cual se apoyó un emprendimiento similar en la ciudad de Paramá y cuya intervención fue objetada por la fundación M´Mbigua Ciudadanía y Justicia Ambiental por no encontrarse inscripto en el Registro de Consultores de Estudios de Impacto Ambiental .
Ramallo resaltó que deben extremarse todos los recaudos para evitar una contaminación por aguas termales, química y termal, que es el fenómeno en que derivan estos emprendimientos por falta de estudios suficientes y de infraestructura adecuada para la disposición de los fluidos.
No sólo el aprovechamiento de los recursos termales son factores de contaminación, dijo, sino también la perforación del pozo, que produce desechos altamente contaminantes por saturación de sales y minerales.
Al ser un factor de contaminación ambiental, explicó, su explotación está reglamentada por la ley nacional de medio ambiente, la nro.25.675, que exige no sólo un estudio de impacto ambiental al momento de presentarse como licitante para la perforación, sino también otro previo a la perforación que debe estar aprobado por la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Buenos Aires.
Ramallo agregó que el estudio de impacto ambiental exigido para autorizar la perforación obedece a que tiene que haber un plan no contaminante de evacuación de las aguas residuales y los lodos provenientes de los ensayos. En cualquier caso, quedarían comprometidas las aguas, la flora y la fauna.
Ramallo concluyó que esa misma ley nacional prevé como requisito para el progreso de este tipo de emprendimientos la participación ciudadana a través de audiencias públicas para la toma de decisiones, por lo que, dijo, es el pueblo de Tapalqué el que tiene que echar cartas en el asunto y exigir toda la información necesaria para asegurar la injerencia popular en el curso que tome esta megaobra.
Finalmente, la candidata a senadora provincial del Frente de Izquierda abogó por la organización popular de los reclamos y el ejercicio del derecho a decidir de los vecinos. Desde el Frente de Izquierda –sostuvo- bregamos por la reformulación de los Códigos de Planeamiento Urbano “tipo”, para poner el suelo al servicio de un plan de viviendas y urbanización integral que contemple la infraestructura de servicios necesaria, espacios verdes públicos y culturales; por impuestos progresivos al gran capital inmobiliario, suelos y viviendas ociosas; créditos accesibles y planes de viviendas bajo control de trabajadores y adjudicatarios y políticas ambientales que pongan límite a la política del “vía libre” a las iniciativas empresarias que procuran maximizar sus beneficios a costa de la salud y la vida de las poblaciones, cuyos daños no resarcen y son irreversibles.
Partido Obrero de Azul en el Frente de Izquierda.-
+ Leer más31/12/2014 - 20:17:31 hs.
El intendente José Inza presidió esta tarde el emotivo acto de inauguración de la Pileta Municipal Monte Viggiano, en calle Leyría y Tandil, una obra recientemente culminada con aportes no reintegrables del Ministerio de Desarrollo Social de Nación y que será usada gratuitamente por los vecinos a partir del próximo lunes 5 de enero.
En el acto, el jefe comunal estuvo acompañado por su señora esposa, Rita Núñez, la secretaria de Desarrollo Social, Olga Pomphile, y demás funcionarios del Departamento Ejecutivo. Asimismo se encontraban el jefe de la Unidad Nº 7 del Servicio Penitenciario Bonaerense, prefecto mayor Lorenzo Cussi, y la licenciada Marta Aguirre, en representación de la Unidad Nº52 del mismo servicio, además de concejales, presidentes de comisiones barriales, el cura párroco de San Antonio de Padua, Mauricio Scoltore, y vecinos del lugar.
Al compartir su discurso con el público presente, Inza se expresó halagado y feliz por poder cerrar el año con “una de las inauguraciones más fuertes y simbólicas que se pueden llevar adelante en una gestión de gobierno de corte nacional y popular, que busca incluir a todos los sectores sociales por igual. Esto que se está hoy concretando tiene dimensiones que hoy todavía no podemos alcanzar a ver por el potencial que podemos llegar a hacer con este mismo tipo de gestiones”.
El mandatario relacionó la realización de la pileta con “una política de gestión de un gobierno que ha puesto todo para que hoy en Azul se puedan hacer estas cosas” y recordó que bajo el mismo convenio avanza la construcción de un Centro Integrador Comunitario en el barrio San Francisco, se culminó e inauguró días atrás una plaza integradora en el barrio Santa Lucía y se hará un playón en otro sector de la misma plaza de Monte Viggiano. Además, precisó que se están terminando los baños contiguos a la pileta para que “todos los barrios de la zona puedan disfrutar del esparcimiento en óptimas condiciones”.
“Esto es una política que viene del propio corazón del peronismo, es una obra que es para todos los azuleños pero que tiene el tinte de un proyecto de integración social y popular impulsado hoy por nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que está levantando todas esas banderas que en algún momento se habían bajado y habían sembrado dudas y oscuridad en nuestro país. Gracias a Dios hoy en Azul estamos en este camino”, continuó.
En esta línea, recordó el escepticismo que se generó cuando surgió la iniciativa de concretar este tipo de obras desde Desarrollo Social y a través de cooperativas, al tiempo que rescató el cambio de paradigma que ello implica: “es una nueva política social y una nueva forma de gestionar para la comunidad y quiero destacarlo porque estamos sembrando una semilla que no sabemos cuánto vamos a poder cosechar y recoger, ya que va a ser mucho más de lo que soñamos”.
Asimismo, el Intendente ponderó el compromiso y empeño que puso Olga Pomphile al frente de la Secretaría de Desarrollo Social, con todo su equipo de trabajo, para cumplir con esta meta, con el apoyo tanto del Gobierno Municipal, como del Gobierno del Estado Nacional.
Al respecto, valoró este sólido apoyo nacional, “que nos está dando una mano para que Azul de una vez por todas cambie, se transforme y sea una ciudad vivible para todos por igual, no para unos pocos como ha sido hasta ahora”. En esta línea, llamó a la reflexión sobre muchas cuestiones que surgirán a medida que vaya siendo utilizada la pileta y todo el predio, donde apuntó que minutos antes un grupo de jóvenes jugadoras de hockey entrenaban al mando de Germán Pérez Curuchet. Así fue que resaltó el modo en que “estamos cambiando para que Azul sea una ciudad distinta”.
Finalmente, auguró un próspero futuro para que la comunidad azuleña pueda seguir creciendo con igualdad: “Aspiro a que en todas las zonas de la ciudad podamos ir desarrollando distintas obras que apunten a la inclusión y que todos los barrios tengan las mismas comodidades y posibilidades de disfrutar de todo este tipo de cosas. Les quiero desear un Feliz Año Nuevo a todos, que la pasen muy bien, que el año 2015 sea lo mejor para todos y vamos a seguir trabajando con la misma fuerza de siempre y más todavía para que podamos tener un Azul cada día mejor”.
Por su parte y visiblemente sensibilizada por la concreción de lo que consideró “un sueño”, la secretaria Olga Pomphile también dirigió sus palabras a los vecinos congregados en la plaza. En ellas, aseguró que el proyecto iniciado hace un par de años significó “mucha lucha para todo el equipo de Desarrollo Social” y destacó la veta social de integración del proyecto político que hoy guían Cristina Fernández de Kirchner y Alicia Kirchner “para que todo ciudadano pueda participar y trabajar”.
De esta manera, la funcionaria consideró que, para la dependencia comunal que ella conduce, la inauguración de hoy es un paso fundamental: “como Desarrollo Social no estábamos preparados para hacer una obra de construcción. No sabíamos nada de ladrillos, de camionadas ni de pozos, pero aquí está hecha la pileta, con una cooperativa de trabajo que fue una de las bases de Alicia Kirchner para garantizarle trabajo a aquellos que no lo tuvieran”.
En esa línea, destacó a las tres cooperativas de trabajo que llevan adelante las labores en los distintos proyectos enmarcados en este convenio con Nación, en particular a El Quijote de Azul encargada de la pileta y recordó los orígenes del proyecto, con el impulso inicial del secretario de Economía y Finanzas municipal, Daniel Mujica, y el especial apoyo del intendente José Inza, que expresó su confianza y convencimiento de que la Secretaría de Desarrollo Social podía cumplir con este objetivo.
Sobre el uso que tendrá la obra, la secretaria manifestó que “lo importante es que toda la comunidad azuleña pueda utilizar esta pileta, especialmente los barrios que pertenecen al área programática de la Unidad Sanitaria Nº 4, porque es gratuita, hay mucho esfuerzo, amor y me parece que eso vale más que todo”.
Luego de agradecer a los presentes, realizó un par de sentidas dedicatorias, una a su padre y otra a la vecina María Cristina ‘Marita’ Corvino, e invitó a que sea leída una carta remitida hoy por la ministra Alicia Kirchner saludando a los ciudadanos de Azul por la invitación al acto, disculpándose por no poder asistir y expresando su acompañamiento a la distancia.
Finalmente, Pomphile hizo referencia al grupo de madres que se reunió a partir de que la obra hizo pie en la plaza y que comenzó a desarrollar informalmente actividades de cocina en el SUM del lugar. Así fue que este grupo encabezado por una agente municipal compartió tras el acto platos de elaboración propia y fue anunciado que de ahora en adelante se ofrecerá todos los sábados un taller de cocina. En este sentido, se agradeció el aporte de un subsidio del diputado provincial Mario Caputo, que permitió equipar esta propuesta con los elementos necesarios para poder llevarla a cabo.
Luego de los discursos de ocasión, Inza, Pomphile, las presidentas de la comisión de los barrios 16 de Diciembre, María Eva Acosta, de Solidaridad, Mirta Laguna, y el representante de la Cooperativa El Quijote Facundo Franco realizaron el tradicional y simbólico corte de cinta, mientras que el padre Scoltore dio la bendición de las aguas. Ya con el anochecer, el día festivo culminó con un show de música popular a cargo de Miki Suparo y Nazareno Ducca, que disfrutaron los vecinos presentes.
Fuente: Prensa Municipalidad de Azul
+ Leer más04/12/2010 - 13:53:09 hs.
El martes pasado en Cacharí, se firmó un convenio entre la Municipalidad de Azul y la Cooperativa de Trabajo Surlatina Limitada para la construcción en la localidad de seis viviendas, en el marco del Plan “Compartir” instrumentado por el Instituto de la Vivienda de la Provincia.
Rubricaron el acuerdo el intendente Omar Duclós y el presidente de la Cooperativa Raúl Etchepare. Además, se encontraban presentes el secretario de Obras y Servicios Públicos Claudio Molina, el delegado municipal Gastón De Dominicis y la concejal Nancy Elichiri.
Las casas son de 60 metros cuadrados; tienen dos dormitorios, cocina, comedor y baño, además de la posibilidad de ampliarse en un futuro.
Se trata de la primera etapa de un total de 13 viviendas unifamiliares que se realizarán en Cacharí. En esta ocasión, en terrenos particulares. El presupuesto oficial es de $947.084,28 y corresponde a materiales y mano de obra para la construcción del Plan mencionado, conforme al análisis de precios, computo y presupuesto elaborado por la Oficina de Viviendas de la Municipalidad de Azul.
La inspección y dirección de los trabajos estará a cargo de la Dirección de Urbanismo, Vivienda e Infraestructura, la cual en forma mensual certificará la obra cuyo plazo de ejecución es de un año.
+ Leer más09/01/2011 - 01:15:16 hs.
Los Jóvenes Pro Carus Conducción realizaron una campaña para recolectar juguetes con motivo de la festividad de Reyes. En la oportunidad la presidenta de dicho espacio Fernanda Ibarra, acompañada por el Consejero Escolar Néstor "Pacha" Alvarez hacen entrega al presidente de la Peña Los Amigos, Santiago Camozzi, de parte de los juguetes reunidos durante la Campaña mencionada.
+ Leer más28/01/2011 - 19:36:32 hs.
Esta mañana, el intendente interino Carlos Vignau recorrió los trabajos de reparación de pavimento que se están realizando en la esquina de Corrientes y Maipú. En la oportunidad, estuvo acompañado por el secretario de Obras y Servicios Públicos Claudio Molina y por Nicolás Valicenti, responsable de la firma Korvial que es la encargada de la obra.
En este sentido, Vignau detalló que “en este lugar se está arreglando íntegramente la losa del cordón, es decir el sector que une el pavimento con la vereda; es una reparación completa que prevé levantar la totalidad del material que se encontraba en malas condiciones y colocar uno nuevo”.
Estas acciones se completarán con trabajos similares en los sectores de Las Flores y A. Prat, allí se hará un paño, y de Belgrano y Jujuy, en donde se hará media bocacalle.
Al respecto, el Intendente interino resaltó que “como compete a la responsabilidad del Municipio, esto es parte de los trabajos de mantenimiento de las calles pavimentadas y de la zona de los cordones cunetas que realizamos”.
En tanto, les pidió paciencia a los vecinos que “por esos días están soportando la actividad de los trabajos y de los camiones, pero entendemos que es para el bien de la comunidad”.
Por su parte, el secretario Claudio Molina subrayó la continuidad de las tareas y relató que “el año pasado hemos realizado este tipo de acciones en distintas calles en la intersección con Pellegrini y en algunos otros sectores de la ciudad. En cada caso, vemos el estado que tiene el pavimento y la necesidad de realizar la obra y vamos avanzando con los trabajos”.
Mejoras en la rambla de 25 de Mayo
Asimismo, los funcionarios informaron acerca de las mejoras realizadas por etapas en la rambla de Avenida 25 de Mayo y que incluyen realización de los extremos, reparación de todos los canteros, colocación de baldosas, distribución de césped y palmeras.
El primer tramo concluido completamente corresponde al sector entre Urioste y el barrio Piedrabuena. Además, se completaron las obras desde Urioste hasta Avenida Perón. De esta manera se irá avanzando hasta terminar la arteria.
En este punto, Molina explicó que se continuará en una tarea similar en la rambla de Avenida Mitre, en la cual se completará la vegetación existente y se repondrán baldosas.
“Tanto la Avenida 25 de Mayo como la Mitre son ejes centrales, con lo cual mejorando las ramblas embellecemos la ciudad y mejoramos todo ese sector”-dijo el Secretario.
Por última, el funcionario agradeció a la empresa Korvial por la obra, a la Oficina de Proyectos de la Secretaría a su cargo que trabajó en el diseño de la rambla sobre 25 de Mayo y a la Dirección de Hidráulica y Vialidad Urbana que se encarga técnicamente del control de los trabajos; los cuales ascienden a un monto total de 128.260 pesos.
Foto: Facebook Silvana Arruti
+ Leer más01/02/2011 - 19:28:14 hs.
La Dirección de Ingresos Públicos informa que el vencimiento de presentación de la DJ del año 2010 para la tasa por Inspección de Seguridad e Higiene operará el 10 de marzo.
Asimismo, recuerda que el Decreto Nº 2012/10 establece el 10% de descuento por buen contribuyente y que para gozar de ese beneficio, los contribuyentes no deberán registrar deuda por dicha tasa y haber presentado la DJ en tiempo y forma.
Por otra parte, la falta de presentación implicará que se liquide en base a la última declaración jurada obrante en el legajo de cada contribuyente.
+ Leer más15/03/2011 - 01:09:36 hs.
El domingo se cumplió la última jornada de actividades previstas dentro del 2do Encuentro de Citroen en nuestra ciudad organizado por el grupo Amigos del Citroen de Azul y auspiciado por la Municipalidad. Cabe recordar que este evento ocupó todo el fin de semana desde el viernes 11 concentrándose sus participantes en el camping municipal. El viernes fuñé dia de recepción de los primeros participantes aunque la mayoría arribó el sábado 12 cuando se comenzó a desarrollar las diferentes actividades, concretándose una caravana a la Boca de las Sierras para luego durante la noche compartir una peña donde se entregaron premios y se eligió a La Sra Citroen, que resultó ser elegida por unanimidad la Sra Ilda, que llegó con su esposo Alfredo desde Gral Alvear Provincia de Mendoza, ambos mayores de 70 años y que tras varios años de viajar en citroen hoy cuentan con una moderna unidad de la marca que les permite hacer largo viajes. Durante todo el fin de semana se pudo cumplir con lo programado auque las condiciones climáticas no fueron las mejores, principalmente el día sábado La última jornada comenzó con las pruebas de sortijas en el la zona de reserva del camping, una actividad característica del encuentro de Azul para luego compartir un almuerzo, siempre con el servicio de cantina a beneficio de El Rinconcito del carmen que lo hizo de forma excelente y con du personal trabajando todo el tiempo. En tanto se degustaba las exquiciteses de la cantina se fueron entregando los premios de la prueba d ela mañana y los certificados a todos los participantes para cerrar con una caravana por la ciudad que culminó en la Plaza San Martín como finalización de este segundo encuentro que nuevamente resultó muy exitoso.
Foto: Toqui Carlomagno
+ Leer más28/07/2011 - 19:32:35 hs.
Fundación CEDA levantará firmas durante el fin de semana en el centro y el Parque a fin de apoyar gestiones por una autopista en la ruta 3.
Este sábado y domingo, integrantes de Fundación CEDA, ejerciendo un derecho ciudadano, juntaran firmas en el microcentro y en el Parque Municipal Faustino Sarmiento. La entidad elaboró un petitorio para que puedan firmar los vecinos del partido de Azul, donde se solicita al intendente municipal y al Concejo Deliberante, la gestión de tres acciones inmediatas, vinculadas con la autopista en la ruta 3, la mejora de la ruta 51 y el tratamiento de la Ley Promitten la Cámara de Diputados.
Esta acción también viene a acompañar y dar fuerza al pedido de audiencia de los intendentes de Azul y Las Flores al ministro de Infraestructura de la Nación, así como el tratamiento de la Ley que promueve la red federal de autopistas para toda la Argentina
Un relevamiento propio, realizado a partir de las crónicas policiales de Diario El Tiempo, señala de manera contundente y preocupante la cantidad de accidentes con consecuencias fatales sobre la ruta 3 en el tramo de Monte a Chillar. Como se menciona en el petitorio en ese solo tramo, en los últimos cinco años, ha habido 63 muertos, 160 heridos, en un total de 86 accidentes.
Por ello, Fundación CEDA considera fundamental que los ciudadanos, además de expresar su bronca, ejerzan sus derechos de manera organizada, peticionando a sus autoridades.
La cita para firmar
El sábado 30 de julio, por la mañana, de 11 a 13, se instalará un puesto identificado de Fundación CEDA en el microcentro, y por la tarde, de 17 a 19 horas. Mientras que el domingo 31 de julio, se establecerá el mismo, desde las 16 horas en el ingreso al Parque Municipal.
Lo que dice el petitorio
La redacción del petitorio por una autopista en la ruta 3 se expresa en los siguientes términos: “El fatal accidente múltiple ocurrido en la ruta nacional Nº 3, el pasado 24 de julio de 2011, con un saldo de 11 personas fallecidas, se suma a una larga lista de hechos trágicos. Desde 2006 hasta la actualidad, se han producido 86 accidentes de autos y camiones que dejaron 63 muertos y 160 heridos graves, solamente en el tramo del kilómetro 110 de la ciudad Monte al kilómetro 364 de la localidad de Chillar, partido de Azul.
Por ello, los ciudadanos del Partido de Azul, ejerciendo el derecho constitucional de peticionar ante las autoridades, solicitan al Señor Intendente, Dr. Omar Duclós, y al Concejo Deliberante que gestionen:
* ante los distintos estamentos del gobierno nacional, la incorporación al presupuesto de Infraestructura 2012, la construcción de la autopista en la ruta nacional Nº 3, correspondiente al tramo Monte – Azul.
*ante el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Señor Daniel Scioli, el acompañamiento de la gestión de lo solicitado en el punto precedente, y además, que se efectúen en forma urgente y prioritaria los arreglos en la ruta provincial Nº 51, como alternativa de la derivación de tránsito desde la ruta nacional 3.
*ante la Cámara de Diputados, y la presidente de la Comisión de Transporte, Sra. Graciela de la Rosa, que como comisión cabecera acelere el tratamiento de la Ley Promitt que viene demorándose injustificadamente”.
Se solicitará a los ciudadanos, sus datos personales y firma al pie de la planilla.
Del lunes al jueves
Los ciudadanos que no puedan registrar su firma durante el fin de semana, lo podrán hacer desde el lunes y hasta el jueves 4 de agosto, en la sede del Centro Empresario de Azul (España 620 de 8 a 17 horas), en la CooperativaEléctrica, de 8 a 13 horas y en la mesa de entrada de la Municipalidad de Azul.
Fundación CEDA: presidente Ramón Noseda, y vicepresidente, Rodolfo Piazza.
+ Leer más08/09/2011 - 20:41:39 hs.
Días atrás en el despacho comunal, se firmó con la empresa ULTZAMA SA -adjudicataria de la licitación correspondiente- el contrato para la ejecución de 51 cuadras de pavimento en Azul. Se encontraban presentes el intendente Omar Duclós, el secretario de Obras y Servicios Públicos Claudio Molina, el director de Hidráulica y Vialidad Urbana Héctor Comparato y representantes de la empresa.
El monto adjudicado de la inversión, por mano de obra y equipamiento, es de $3.087.950, con un plazo de realización de nueve meses.
En tanto, el costo total de la pavimentación, sumando el valor de los materiales, asciende a $4.973.450.
Cabe recordar el 90% de la obra se financia con un crédito del Banco de la Provincia de Buenos Aires y el 10% restante se hace con financiamiento municipal.
Las 51 cuadras que se pavimentarán corresponden a los barrios Villa Piazza Centro, Villa Piazza Norte, Villa Fidelidad, Plaza Oubiñas y Burgos y Catamarca.
En los próximos días comenzarán los trabajos a través de dos frentes de ejecución correspondientes a Villa Piazza Norte y Villa Fidelidad, respectivamente.
+ Leer másTodos los derechos reservados para Agua y Aceite 2010 rayosequisradio@gmail.com
Desarrollado porBestialmotions