03/12/2010 - 22:47:59 hs.
Con la presencia del intendente Omar Duclós se celebró esta tarde en el Centro Recreativo Cacique Catriel el Día Internacional de personas con discapacidad. Esta actividad fue organizada por el área de Discapacidad, Adultos Mayores y Programas Especiales de la Secretaría de Salud y Desarrollo Social. Se encontraban presentes además el presidente del Concejo Deliberante, Carlos Vignau y la titular de la mencionada Secretaría, Adriana Scalcini.
Al dirigirse a los presentes el jefe comunal los felicitó por el trabajo que realizan durante todo el año en Azul, Cacharí y Chillar y remarcó que “estas instituciones nos ayudan a que como comunidad, podamos crecer cada día en ejercitar y promover los valores de la integración, el respeto, de la valoración desde la diversidad. Saber que todos desde distintos aspectos aportamos a nuestra comunidad, que debemos apreciar cada una de las capacidades; algunos pueden aportar capacidades intelectuales, otros físicas, otros afectivas, otros creativas”.
Asimismo puso de manifiesto su deseo de que “trabajando de manera integrada, apoyando lo que cada institución y cada familia hace en su ámbito podamos mostrar que crecemos, que cada día somos un poco mejor”.
Por último felicitó a la responsable del área Discapacidad del municipio, Betina Aguilar por la tarea que viene desarrollando.
Cabe consignar que en el encuentro se presentó una muestra de trabajos de los alumnos de entidades relacionadas con esta temática y para finalizar se realizó un baile.
+ Leer más16/12/2010 - 03:07:11 hs.
Los concejales Luis Conti y Carlos Bevacqua, respondiendo a una invitación efectuada por autoridades del Club San Lorenzo, concurrieron a dicho Club el martes 14 de diciembre. En la ocasión se explicó a los ediles los alcances del proyecto futbolístico de la institución y en especial el desarrollo de su Escuela de Fútbol Infantil. Tambien se les explicó a los concejales la necesidad de tener participación con equipos en todas las categorías del Torneo mayor de la Liga de Fútbol.
Conti y Bevacqua hicieron entrega de elementos deportivos.
+ Leer más28/01/2011 - 19:23:18 hs.
La Secretaría de Salud y Desarrollo Social cita en carácter de urgente a las siguientes personas, las cuales deberán presentarse en Tesorería de la Municipalidad, de 7:30 a 13: Hilda Cabrera, Luz Cañolez, Mirta Montes De Oca, Cristhian Frías, Carlos Germondari, Ana Inés Hait Y Ramón Rajoy.
+ Leer más10/03/2011 - 17:46:45 hs.
La Coordinación de Familia, Niñez y Adolescencia continúa realizando distintas actividades con el fin de abordar las situaciones planteadas en los grupos etéreos con los que trabaja el área en el marco de la Ley Nº 13298 de Promoción Integral de los Derechos del Niño, quedando comprendidas en esta legislación las personas desde su concepción hasta alcanzar los 18 años de edad.
El pasado mes de febrero, en articulación con el Centro Cultural Soles y Fogatas, niños de diferentes edades participaron de los talleres de confección de máscaras y de instrumentos musicales en el Balneario Municipal.
La operadora comunitaria del equipo de Niñez realizó un recorrido diario por los diferentes barrios donde residen los niños en un vehículo gestionado por la Secretaría de Cultura, Educación y Turismo, con el objetivo de acompañar y contener al grupo de concurrentes. Este trabajo en conjunto continuará el resto del año con una labor coordinada entre los operadores comunitarios, trabajadora social, Servicio Local y Soles y Fogatas.
Por otra parte el Servicio Local de Promoción y Protección de los Derechos del Niño visitó las localidades de Cacharí y Chillar con el fin de dialogar con las instituciones que trabajan con niñez y adolescencia en ambas comunidades y de armar los lineamientos de acción en conjunto para el año en curso apelando a la importancia de lo intersectorial y al intercambio de criterios en el abordaje de las problemáticas que aparecen en la niñez y adolescencia y que implican vulneración de derechos.
Asimismo representantes del Servicio Local continúan reuniéndose con la coordinadora de sede del programa Envión con el fin de socializar criterios sobre los casos integrados desde el servicio a este proyecto que se encuentra en proceso de implementación en nuestra ciudad y que implica coordinación de esfuerzos provinciales y municipales.
Con respecto a los jardines maternales Irma C. de Gay y Profesor Rubén César De Paula se avanzó en la incorporación de un taller de prevención en niños sanos que se centralizará en vínculos familiares e institucionales y en el aporte de diferentes experiencias que funcionan como activadoras de procesos inherentes al desarrollo del niño.
Estas dos casas dependientes del área a las que concurren diariamente niños desde los 45 días a los 5 años cuentan a su vez con talleres de educación física, música y folklore.
En cuanto al Jardín Maternal Niños Felices de Nazaret de Cacharí se gestionó el desarrollo de los talleres de música, plástica y folklore fortaleciéndose así el proyecto educativo institucional de este establecimiento que asiste actualmente a 40 niños de esa localidad.
+ Leer más04/04/2011 - 16:59:44 hs.
El Hospital Municipal “Dr. Ángel Pintos” llama a inscripción para cubrir 2 cargos de médico psiquiatra en el Servicio de Salud Mental de 24 horas.
Requisitos:
Título especialista y presentación de curriculum vitae.
Los interesados deberán concurrir a la oficina de Recursos Humanos del Hospital Municipal, Amado Diab Nº 270 en el horario de 8 a 13.
+ Leer más06/04/2011 - 20:59:16 hs.
Desde la Sub Comisión de la Mujer del Comité Azul de la Unión Cívica Radical se invita a todas las afiliadas e interesadas en participar de la“Jornada de la Mujer y la Cultura”, que se llevará a cabo el día 9 de Abril en la localidad de Saladillo.
La misma está pensada para ofrecer una mirada amplia sobre el tema, contando para ello con la disertación de mujeres ligadas a la cultura desde distintos ámbitos, como Patricia Guatto; Patricia Galassi; Gabriela Giambroni y Nora Arana,
El inicio se prevee para las 10 hs en el Comité de Saladillo, para trasladarse, luego, al Club “Bancarios del Provincia” donde transcurrirá la Jornada.
El cierre está previsto para las 16 hs, siendo precedido por un show musical y de danzas folklóricas y una exposición de pinturas de artistas locales.
Cabe destacar que, esta Jornada será la última de las actividades que viene desarrollando la UCR de la Provincia de Buenos Aires, conmemorando el “Mes de la Mujer". Quienes estén interesadas en participar deberán dirigirse a la Casa Radical Juan Prat sita en Burgos 711 a partir de las 19.30.
Sub Comisión de la Mujer Comité UCR Azul
+ Leer más11/04/2011 - 01:50:09 hs.
El pasado lunes 4 del corriente se llevó a cabo en el Salón Auditorio "Dra. Celia Tau de Zandona" de la Delegacion Azul del Consejo Profesional de Ciencias Economicas de la Pcia. de Bs.As. una charla de capacitación sobre Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales 2010,acargo de la Dra. C.P. y abogada Alejandra Schneir. De la misma participaronun importante número de matriculados de nuestra ciudad y de la zona.
Las mencionadas actividades de capacitación organizadas por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas – Delegación Azul, comenzaron en el mes de marzo con una Jornada sobre Actualizacion Impositiva Agropecuaria dictada por la Dra. C.P. Claudia Alejandra Chiaradía. La transcendencia de los temas desarrollados y la solvencia intelectual y docente de la disertante contribuyeron a que cerca de un centenar de profesionales de distintas ciudades de la provincia se dieran cita a la primera jornada del ciclo agropecuario de la mencionada Delegación.
+ Leer más25/04/2011 - 20:47:59 hs.
La vida social de nuestro Partido de Azul empieza en la ciudad y en sus localidades, abarcando todos sus barrios. Ellas son el lugar de todos sus habitantes. Ellas son el primer estado.
Azul es el escenario donde se desenvuelven los objetivos esenciales de la gestión pública, y donde se prestan servicios impostergables para la convivencia social. Al Gobierno de Azul le corresponde preservar su identidad, aumentar la calidad de sus prestaciones, movilizar el diálogo social; para que Azul sea el hogar de sus ciudadanos, el remanso para quienes eligen vivir en él y el asombro de sus turistas.
Los servicios públicos locales conforman la misión de un buen gobierno local. Repensar Azul en base a tres ejes básicos:trabajo-salud-educación, exige acción, inclusión, decisión, renovación e innovación. Siendo la infraestructura de la ciudad el ambiente esencial para el desarrollo y la evolución de la calidad de las instituciones, y de una vida agradable y valiosa para sus ciudadanos.
Esta relación entre los ciudadanos y sus gobernantes debe establecerse de manera conjunta y participativa, con las diversas instituciones públicas y privadas, las instituciones intermedias y los ciudadanos. Esta manera de conformar un buen gobierno local relaciona directamente el poder político de la gente con quien gobierna la vida de Azul, en un acuerdo permanente basado en la confianza mutua, y que se refuerza en un plebiscito casi cotidiano.
Los azuleños necesitan una persona comprometida y responsable que cuide sus valores culturales, sus bienes materiales, sus valores intangibles, y que cultive el diálogo leal y confiable. Básicamente, aspiro a cumplir este rol y función estableciendo un vínculo de confianza que se solidifique en un proyecto de bien común y progreso constante.
Por eso, mi motivación de trabajo y mis ideas para el desarrollo local se fundamentan en un concepto esencial: Lo verdaderamente importante es la gente. La gente de Azul.
+ Leer más12/05/2011 - 20:13:31 hs.
La administración del Cementerio municipal cita por este medio en carácter de urgente a los familiares de las siguientes personas fallecidas y que se encuentran sepultadas en el sector denominado “Cementerio Parque”: FERREYRA, Ricardo Héctor; MANUEL, Dora Elsa; TEIGELL CABRE, Marta C.; LAGO, Luis Rodolfo; UBALLES, Ramiro; VASQUEZ, Luis Alberto; GARTLAND, Marcelo Alejandro; ADUCCI, Ismael Eliseo; FERNANDEZ, Ramona; GONZALEZ, Mario Ángel; TORIZE, Trinidad; RODRIGUEZ, Argentina; FRIEDT, Angélica Isabel; DIAZ, Julio Valentín; ROMAN, Mauro; LABOUR, Rita; ALZAMENDI, Juan Pulo; ZABALA, Andrés José; GENTILE, Nélida H. F.; SANCHEZ, Rubén Alberto; GOMEZ, Liliana Beatriz; ECHEVERRIA, Víctor C.; GARCIA, Marcial Elías y ALMEIDA, Guillermo Adolfo.
Los familiares deberán presentarse en la administración de la necrópolis a la brevedad en el horario de 8 a 13, a efectos que se le comunicarán.
+ Leer más17/05/2011 - 22:08:24 hs.
En la primera jornada de clasificación para el cuadro principal de Roland Garros, seis argentinos pasaron a la segunda ronda mientras que otros cinco no tuvieron la misma suerte. Y faltan algunos debuts.
Eduardo Schwank, Federico Del Bonis, Sebastián Decoud, Agustín Velotti, Leonardo Mayer y Facundo Bagnis superaron la primera ronda de la qualy para ingresar al cuadro principal de Roland Garros, en Francia. Otros cinco argentinos que debutaron en la primera jornada no tuvieron la misma suerte y quedaron afuera. Los eliminados fueron José Acasuso, Horacio Zeballos, Juan Pablo Brzezicki, Diego Junqueira y Andrés Molteni. Las argentinas Florencia Molinari y María Irigoyen aún no salieron al polvo del segundo Grand Slam del año.
Schwank venció al belga Ruben Bemelmans por 6-4 y 6-2 y su próximo rival será Frank Dancevic; Decoud le ganó al ruso Kravchuk por 7-6 y 6-2 y en la ronda siguiente se enfrentará a Ivo Minar mientras que Del Bonis hizo lo propio con El Amrani por 6-3 y 6-4 e irá Albert Ramos.
También salieron victoriosos Velotti (lante Víctor Estrella 6-2, 3-6 y 6-1 y jugará ante Eric Prodon), Mayer (venció al austríaco Martin Fischer 6-4 y 6-4 y ahora le tocará Juan Cabal) y Bagnis (eliminó a Kenny De Schepper por 6-3 y 6-3 y se medirá con Antonio Veic).
Entre los que cayeron, Molteni lo hizo con el checo Jan Hernych en tres sets (6-1, 3-6 y 6-0), Brzezicki perdió con Brezacpor 6-4 y 7-5, Junqueira fue vencido por Meffert (7-6 y 6-3), Zeballos por Veic (7-6 y 7-6) y, por último, Acasuso no pudo con el italiano Alesio Di Mauro y cayó por 6-4 y 6-1.
Fuente: Ole
+ Leer más07/06/2011 - 18:56:44 hs.
Desde el Instituto de Políticas Públicas Azuleño deseamos saludar a los periodistas que en una incansable tarea luchan para asegurar el libre acceso a la información a toda la comunidad del Partido de Azul, al tiempo que se constituyen como una garantía de la vigencia del sistema republicano de gobierno, y se tornan indispensables para la construcción de la ciudadanía en democracia.
+ Leer más28/06/2011 - 21:38:49 hs.
Así se refirió el constitucionalista Daniel Alberto Sabsay en la charla sobre “Corte Suprema y Estado de Derecho” del pasado viernes 24 de junio, organizada por el Instituto de Derecho Público del Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Azul.
Organizada por el Instituto de Derecho Público del Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Azul, el pasado viernes 24 de junio con éxito tuvo lugar la anunciada disertación del reconocido abogado constitucionalista Daniel Alberto Sabsay.
Con el objetivo de brindar una charla abierta a todo público sobre el tema de actualidad “Corte Suprema y Estado de Derecho”, el especialista Daniel Alberto Sabsay visitó por segunda oportunidad la ciudad de Azul.
La presentación del Dr. Sabsay estuvo a cargo del presidente de la entidad colegiada Dr. David Cordeviola y del coordinador del Instituto de Derecho Público Dr. Carlos Fernández Ribet.
La charla desarrollada por el especialista giró en torno al tema “Corte Suprema y Estado de Derecho”. En primer lugar, caracterizó la relación Corte Suprema y Estado de Derecho para luego repasar qué ha pasado con la Corte Suprema que se conformó a partir del 2003 desde un decreto que implicó una autolimitación de las facultades del presidente en la elección de sus miembros, y por último realizó un repaso en materia de derechos y garantías fundamentales sobre distintos ejes de la labor de la actual Corte Suprema.
En primer término, explicó que “la Corte Suprema en un Estado de Derecho es el organismo de control por antonomasia, porque la función de control es la más importante dentro de un sistema democrático velando por la efectiva vigencia de este sistema conformado por principios entre los cuales está el de separación de poderes y que tiene como subprincipio la independencia de la justicia”.
Pensando en nuestra historia, se refirió a que “el modelo de Poder Judicial fue tomado de los Estados Unidos de América y su Constitución de Filadelfia de 1787” pero con “otras características estructurales”. Según su explicación, el modelo de los Estados Unidos es “una forma de estado federal genuina” porque “si uno sigue los pasos para la integración de la Corte Suprema de ese país lo que primero llama la atención es el modo independiente, público y transparente con que se llevan a cabo esos pasos: primero desde el Ejecutivo en la designación y luego y sobretodo en el Congreso particularmente en el Senado”.
“Pero históricamente en nuestro sistema esto no es así. No tenemos un federalismo de ese rigor, los senadores operan más como representantes de partidos o de gobiernos que como emanaciones de la autonomía de determinados estados y hasta hace muy poco tiempo la designación de los miembros de la Corte se llevaba en sesiones secretas”, continuó diciendo Sabsay en su charla.
“Si comparamos evoluciones constitucionales, la de los Estados Unidos fue una continuidad constitucional perfecta, es decir, cada gobierno no formó su propia Corte, las Cortes se fueron sucediendo de manera natural en función de los grandes principios que ilustran la inamovilidad de los jueces mientras dure la buena conducta”.
En otro momento de su disertación puntualizó que “si repasamos los períodos de nuestra Corte vamos a ver que ella tiene que ver con distintos gobiernos, lo cual de por sí es algo chocante”.
En este sentido, “desde 1983 no avanzamos mucho” lo que quedó demostrado con “el episodio de los ’90 con la denominada Corte de la mayoría automática y el modo como se produjo el cambio con la extensión del número para diluir una determinada mayoría y tener así una Corte que ‘hiciera la corte’ al gobierno de turno”, recordó en su disertación.
A continuación, hizo alusión al decreto 222/03 de autolimitación de las facultades del presidente para la designación de miembros de la Corte que, según su visión “permitió la conformación de una Corte que tiene características bastante poco usuales en la historia institucional argentina en el sentido de que, más allá que estemos de acuerdo o no con sus decisiones, la actual Corte exhibe una vocación de independencia de criterios bastante notable, inclusive en muchas decisiones muy molestas para el Poder Ejecutivo”. Por lo que “hoy el problema es cómo hace la Corte para que se cumplan esas sentencias que molestan al Poder Ejecutivo”, expresó Sabsay en su introducción.
Es así como a lo largo de su charla el prestigioso constitucionalista abarcó distintos ejes de análisis de la Corte del período 2003-2011 a través de una selección de fallos que, según su explicación, implicaron una modificación muy importante en la doctrina de la Corte Suprema. Los ejes fueron: crímenes de lesa humanidad -caso Simón-; garantías constitucionales -amparo y artículo 43 de la Constitución-, funcionamiento de la Corte –acordadas-, fallos en materia laboral y de seguridad social, libertad sindical, discriminación, derechos colectivos y difusos, ambientales, y libertad de expresión.
En la última parte de su disertación, el Dr. Sabsay realizó una síntesis con las conclusiones de su revisión de lo que consideró “las líneas más importantes de la jurisprudencia de esta Corte” remarcando la importancia institucional que la misma tiene en la consolidación de un Estado de Derecho: “Es contradictorio lo que nos ha pasado en este nuevo período de nuestra vida institucional 2003-2011. Se inicia con una limitación institucional muy interesante –decreto 222/03-” pero “este objetivo no iba a durar mucho y una primera pauta de que no iba a durar fue la reforma en el 2006 del Consejo de la Magistratura con un sentido opuesto y lejos de limitar a los poderes políticos en la posibilidad de interferir en la actividad del poder judicial”.
Por otro lado, indicó que la Corte “ha demostrado de a poco una vocación de independencia de criterio notable”. Pero que sin embargo “más allá de eso, que es un primer paso, el trabajo de reforma que se hizo en la Corte en los estadios inferiores no se ha hecho y por lo tanto hay una suerte de disonancia y de desproporcionalidad de lo que pasa en la cabeza y lo que pasa más abajo. Además, nos preocupa particularmente el hecho de que los fallos de la Corte Suprema están en una nebulosa en cuanto a si van a ser o no respetados”.
Es así como la charla se desarrolló con éxito en la sede de Av. Perón Nº 514 de Azul extendiéndose a lo largo de más de una hora con un rico intercambio final entre el disertante y los asistentes.
+ Leer más29/08/2011 - 22:35:36 hs.
Organizadas por el Instituto de Derecho Público se llevaron a cabo el 26 de agosto en Azul. Contó con un numeroso marco de público y las disertaciones del Juez de la Cámara en lo Contencioso Administrativo de Mar del Plata Elio Riccitelli y del abogado especializado en Derecho Municipal Iván Darío Tenaglia.
Exitosamente el Instituto de Derecho Público del Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Azul llevó a cabo el viernes 26 del agosto la I Jornada de Derecho Público en su sede de Azul.
Contó con un numeroso marco de público y las conferencias de dos expositores reconocidos en el ámbito del Derecho Administrativo por jerarquía y nivel académico: el Juez de la Cámara en lo Contencioso Administrativo de Mar del Plata Dr. Elio Riccitelli y el abogado especializado en Derecho Municipal Dr. Iván Darío Tenaglia.
Se contó además con la presencia del Intendente municipal de Azul, funcionarios judiciales, legisladores, camaristas y jueces de distintos fueros de este Departamento Judicial, integrantes de Fiscalía de Estado, del Tribunal de Cuentas, profesionales, docentes y estudiantes de las distintas casas de altos estudios de la región, entre otros.
En la apertura de las I Jornadas de Derecho Público, las palabras iniciales estuvieron a cargo del coordinador del Instituto de Derecho Público Dr. Carlos Manuel Fernández Ribet, quien en primer lugar compartió su agradecimiento hacia la amplia concurrencia y disertantes para luego continuar comentando que “la reforma de la Constitución provincial en el año 1994 estableció la creación del fuero en lo Contencioso Administrativo, dejando por ende de ser instancia originaria para la resolución de los conflictos la Suprema Corte de Justicia de la provincia”. Y continuó su presentación recordando que “transcurrido el tiempo, y acción de amparo de por medio iniciada por el Colegio de Abogados de la provincia, se creó y puso en funcionamiento este nuevo fuero. Finalmente, por el año 2004 se crearon los juzgados de primera instancia en cada uno de los departamentos judiciales y las cámaras regionales abriendo sus puertas en noviembre de ese año el Juzgado a cargo del Dr. Pablo Quaranta con sede en la ciudad de Azul, quien es además activo partícipe del Instituto y autor de estas Jornadas de Derecho Público”.
Evaluó también que “tal cambio institucional y judicial ha producido que hoy más que nunca el Derecho Administrativo y las cuestiones municipales sean de interés y los criterios jurisprudenciales se estén consolidando y sustentando, y eso a partir de que el justiciable tiene un acceso más directo a la jurisdicción. Hoy la función administrativa debe subordinarse al principio de juridicidad entendido como al ordenamiento jurídico en su integralidad, anteriormente hablábamos de principio de legalidad por entendimiento de un obrar en sentido a la ley formal. Esto hace que tengamos una administración que atiende al interés público, al interés general y que obra de acuerdo a este principio de juridicidad, y por el otro lado encontramos al administrado que procura la defensa de sus intereses, derechos y garantías”.
A continuación, inauguró también la Jornada el Intendente municipal de Azul Omar A. Duclós, quien expresó su satisfacción por el desarrollo de esta actividad académica en Azul y resaltó el hecho de que “el Colegio de Abogados tenga la vocación de generar ámbitos como el Instituto de Derecho Público (…) de la mano de la joven pero ya prestigiosa Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Centro” lo cual “es un motivo de orgullo para los azuleños”.
Por último, deseó “el mayor éxito para que entre todos podamos contribuir a consolidar y fortalecer este joven fuero Contencioso Administrativo en nuestra provincia que ha permitido cubrir una necesidad de acceso a la justicia realmente importante”.
A su término, comenzaron a abordarse las diferentes temáticas de interés y actualidad. En primer lugar, lo hizo el Juez de la Cámara en lo Contencioso Administrativo de Mar del Plata Elio Riccitelli quien trató sobre “Cuestiones particulares de la Acción de Amparo”. En segundo lugar, el Dr. Iván Darío Tenaglia (Abogado especialista en Derecho Municipal, titular de la cátedra de Derecho Público Municipal en la Universidad Nacional del Este, autor de destacadas obras principalmente de “La ley orgánica de las municipalidades”) quien habló sobre “Actualización en Derecho Municipal, legislación y práctica”.
Luego del cierre de la Jornada, ambos brindaron sendas entrevistas sobre el funcionamiento del fuero Contencioso Administrativo, el control judicial de los poderes públicos y la figura del Defensor del Pueblo, entre otros aspectos:
Las opiniones del Juez Elio Riccitelli:
¿Cómo está funcionando el fuero Contencioso Administrativo?
“El fuero Contencioso Administrativo recién comenzó a funcionar en el año 2003 y aquí en Azul a finales del 2004. Desde ese momento hasta hoy en que el fuero está constituido plenamente con todos sus juzgados funcionando en los 18 departamentos judiciales y con las 4 cámaras creadas por la ley provincial 12.074, el fuero ha dado grandes pasos, ha podido cumplir con el objetivo fundamental que tuvo su creación que es acercar la justicia contencioso administrativa a los justiciables evitando que los litigios que antes se llevaban ante los estrados de la Suprema Corte de Justicia en La Plata hoy puedan ser llevados mucho más cerca de donde se reclama justicia. En relación a cómo está funcionando el fuero, no me compete a mí como juez evaluar esto. Creo que a lo largo de los años se ha ido formando una masa crítica de nueva jurisprudencia, novedosa, de seguimiento de algunos lineamientos de las Cortes de Nación y provincia. El fuero trata de dar respuestas, lo que no quiere decir que todas sean satisfactorias para el justiciable ni contrarias a los intereses del Estado porque siempre es según lo que se plantee en cada juicio, las pruebas que existan y los argumentos jurídicos que se postulen”.
¿Cómo se efectúa el control judicial de los poderes públicos en la provincia de Buenos Aires? ¿Cuáles son los medios necesarios?
“El control judicial de los poderes públicos lo tenemos por distintas vías procesales. Está el Código Contencioso Administrativo que entró en funcionamiento junto con el fuero facilitando a los justiciables una gran cantidad de pretensiones por las cuales plantearles a los jueces los problemas que tienen frente a la administración pública y a través de ese medio se ejerce un control de la administración desde el punto de vista constitucional y legal. El amparo es una vía de control judicial de la administración, y realmente creo que en ese aspecto cuanto más medios y remedios judiciales tenga el justiciable para obtener un control de la actuación de la administración es mejor”.
¿Está funcionando ese control judicial? ¿Cuáles son sus limitaciones y su realidad?
“Creo que sí, obviamente con las limitaciones propias de los jueces, quienes no somos legisladores, no somos poder ejecutivo, ni intendentes, ni concejo deliberante, somos quienes respetando la imparcialidad y la independencia de poderes tratamos de dirimir las contiendas que hay entre los ciudadanos y el poder público pero no somos quienes podemos fijar políticas públicas, es nuestra limitación constitucional”.
Las opiniones del Dr. Iván Darío Tenaglia:
¿Cuáles son los principales delitos, irregularidades o faltas del poder público que se cometen y se registran hoy en día?
“Faltas e irregularidades siempre hay, como dice el dicho ‘el que hace se equivoca’. Pero también hemos descubierto algunas inconstitucionalidades que están en la Ley orgánica de las municipalidades. Por ejemplo el artículo 92 sobre la dieta de los concejales, contraviniendo lo que dicen los artículos 46 y 53 de la Constitución provincial que no permiten la posibilidad del doble sueldo; o la inconstitucionalidad de la Ley 11.757 del Estatuto del empleado público municipal violando una normativa histórica que es la autonomía administrativa de los municipios que tienen subyacentemente la atribución de dictar un estatuto propio del personal municipal, organizar la carrera del empleado público y el escalafón como lo decía el antiguo artículo 63; y después irregularidades que se ven, en el caso municipal puede ser un intendente que las comete por no contestarle informes al Concejo Deliberante, o en algunos pocos casos puede ocurrir una defraudación o una estafa en la cual está prevista la destitución a través del artículo 248 de la Ley orgánica de las municipalidades. Esto último se da muy excepcionalmente. En la actualidad lo más frecuente son las irregularidades administrativas. Algunas veces se da lugar a la creación de una comisión investigadora y posteriormente a la generación de un juicio político, a la destitución y la posibilidad de que el intendente presente un conflicto ante la Suprema Corte para ver si se cumplieron la legitimidad, legalidad y debido proceso en la destitución, como fue el caso Porreti, el caso López, el caso Regueiro y el caso Coronel en el cual me ha tocado actuar como abogado apoderado”.
¿Cómo se ejerce y cómo debería ser ejercido en la actualidad el control judicial de los poderes públicos en Argentina y en la provincia de Buenos Aires?
“Tenemos un sistema que es a pedido de parte, es decir que tenemos independencia de poderes, el poder judicial no puede inmiscuirse si no hay un pedido de un particular respecto de lo que pasa en otro poder, tiene que haber un interés legítimo, un derecho subjetivo lesionado y en algunos casos se ha dado lugar al padecimiento o tener un interés simple para accionar judicialmente. Es decir, la acción patriótica lamentablemente no está receptada en nuestro país, y muy excepcionalmente se ha reconocido la acción popular en materia de medio ambiente. Desde el punto de vista de la defensa de los intereses patrióticos, o republicanos o constitucionales hay países que tienen tribunales constitucionales, por caso Italia y España”.
¿Qué otros medios existen para hacer efectivo ese control de la administración pública? ¿Qué rol cumple el Defensor del Pueblo?
“En todos los niveles en la actualidad están los defensores del pueblo, están surgiendo los municipales o vecinales a pesar de que la Ley orgánica de las municipalidades no lo contempla y de que no hay una reforma constitucional en materia municipal para crear nuevos mecanismos de participación y de defensa de sus intereses y de sus derechos. Veo que está creciendo esta idea de los Defensores del Pueblo. A nivel provincial, por Constitución, es obligatorio este instituto nuevo que hay que rendirle culto porque es muy importante”.
+ Leer más09/09/2011 - 20:20:38 hs.
El próximo domingo a las 14, se realizará la inauguración de la Pista de Atletismo de Cacharí. Además, se desarrollará una jornada del Barrio en Movimiento, en el Campo de Deportes del Barrio “La Esperanza”.
El programa comprende música en vivo, actividades deportivas, recreativas, culturales, sociales y de salud para toda la familia.
El evento cuenta con la colaboración de la Secretaría de Salud y Desarrollo Social, Dirección de Deportes y Recreación, Secretaría de Cultura, Educación y Turismo, Unidad Sanitaria Nº 11, Hogar de Ancianos, CEF Nº 97, Comisión de Cultura y Festejos Populares, Bomberos Voluntarios de Cacharí y FM Memphis 96.5 MHz.
+ Leer más15/09/2011 - 12:20:57 hs.
Quedó inaugurada la I Jornada Nacional de Violencia organizada por la Facultad de Derecho de la UNICEN. La apertura se realizó pasadas las 930 en el Salón Cultural de nuestra ciudad teniendo a su cargo las palabras de bienvenida el Dr. Julio Vélez, Secretario de Extensión y Transferencia de la Facultad de Derecho, UNICEN. La Conferencia Inicial estuvo a cargo de Alejandra Vázquez. “Síndrome de la mujer maltratada. Psicología del hombre violento. Abuso sexual infantil”.
Con una importante concurrencia de profesionales y personal relacionado con el tema que los convocaba se desarrolló la apertura de la I Jornada Nacional de Violencia organizada por la Facultad de Derecho de la UNICEN. En la inauguración, el Dr. Julio Vélez dijo espero que para todos sean unas Jornadas muy productivas ya que se trataran temas que en la actualidad están más visibles. Fueron temas invisibilizados durante mucho tiempo y una de las formas de palear y solucionar toda la problemática de la violencia es hacerlo visible.
Para la Jornada de la tarde el programa es el siguiente:
15:30 a 16:45
Primer Panel
“Análisis comparativo de las leyes de violencia familiar”.
24.417: Protección Violencia Familiar
26.485: Ley Violencia de Género Bs. As.
Presidente del Panel: Marta Mónica Alvarez
Moderadora: Liliana Donadio
16:45 a 17:00 Coffee Break
17:00 a 18:15
Conferencia. Niños y adolescentes como víctimas de violencia. Ley 26.061. Protección integral de los derechos del niño y adolescentes. A cargo de Nancy Tanga.
Moderadora: Guillermina Casadidio
18:15 a 19:30
Mesa Debate: “Causas de la violencia en nuestra sociedad en los inicios del Siglo XXI”. Integrada por profesores de la Facultad de Derecho e integrantes de la Coordinación de Familia, Niñes y adolescencia dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Azul.
Moderador: Antonio Soria
Todos los derechos reservados para Agua y Aceite 2010 rayosequisradio@gmail.com
Desarrollado porBestialmotions