13/07/2017 - 00:57:22 hs.
Organizada en forma conjunta por la Municipalidad de Azul y la Facultad de Agronomía, hoy se realizó la primera jornada del ciclo “Ciencia en los barrios” en el CAPS N° 2.
En la oportunidad, el coordinador de Juventud Rodolfo Wagner explicó que “se trata de una idea que surgió en una charla informal con la decana de la Facultad. El objetivo es traer algo de lo que ellos hacen para acercar esta actividad a la comunidad”.
En tanto, informó que se realizará una jornada mensual hasta fin de año recorriendo diferentes barrios de la ciudad, a través de los Centros de Atención Primaria de la Salud.
Por su parte Liliana Monterroso, decana de la Facultad de Agronomía, expresó que “lo importante es que de una charla informal surgen acciones concretas que llegan a los barrios. Desde la Universidad del Centro estamos ocupados en que la gente haga suya la universidad, sabiendo que tienen un lugar totalmente gratuito y donde puede estudiar carreras reconocidas en cuanto a su calidad académica no solamente a nivel nacional sino también internacional”.
Y agregó que “en este caso despertando vocaciones tempranas que es el objetivo principal. Cada chico tendrá sus inquietudes pero la idea es darles la posibilidad y que empiecen a pensar que la facultad es de ellos”. En esta ocasión se brindó una charla a través de actividades de la Sala de Interpretación de las Ciencias Naturales denominada La mulita de la cual participaron alumnos y docentes de la casa de altos estudios. “En jornadas posteriores trabajaremos producción, alimentos, procesamiento y otras estrategias con carreras que se dictan en la institución”, especificó.
En este punto, recordó que la Facultad ofrece los siguientes estudios: Ingeniería Agronómica, Licenciatura en Administración Agraria, Licenciatura en Tecnología de los Alimentos y Profesorado en Ciencias Biológicas, además de los posgrados y otras diplomaturas.
Por otra parte, Monterroso informó que aquellos jóvenes que finalizaron el secundario y deseen empezar una carrera pueden iniciar en agosto el ciclo introductorio nivelatorio anticipado. Para lo cual ya se encuentra abierta la inscripción en la sede universitaria.
Fuente: Prensa Municipalidad de Azul
+ Leer más13/09/2017 - 07:36:19 hs.
Luego de más un año de incursionar en el universo del jazz, completando más de 50 shows en todo el país,Inés Estévez llega al XI Festival Cervantino en su camino como cantante solista con un repertorio renovado y una nueva propuesta visual.
Acompañada por la habitual formación de piano, contrabajo y batería, a cargo de Mariano Agustoni, Ezequiel Dutil y Javier Martínez Vallejos respectivamente, recorre clásicos, blues, soul, bossa nova, y temas actuales reversionados, en un abordaje al swing con la fuerza irresistible de un sonido actual.
Con un vasto camino recorrido en la actuación que le valió reconocimiento tanto en el país como en el exterior, sus primeros galardones en teatro, sin embargo, derivaron de comedias musicales.
Fue la voz de la banda funk La Fundación y esporádicamente grabó temas para films que protagonizó, además de colaborar con diferentes artistas como cantante invitada. En 2015 se estrena como intérprete de jazz, género que conoce en profundidad, junto a la banda Estevez&Malosetti. Siendo la voz de dicha formación, solo durante 2016 supera una cincuentena de shows nacionales e internacionales entre Buenos Aires, - incluye un exitoso ND Teatro-, las plazas más destacadas del Interior del país, y también Uruguay colmando tanto la Sala Zitarrosa como el Festival de Jazz Medio y Medio.
Con todo su despliegue de talento y su versatilidad, Inés visitará nuestra ciudad del 3 al 12 de noviembre para cantar los temas que más le gustan, “sin proponérmelo, hubo un cambio relacionado con la agilidad en las melodías. Eso está dado por detalles tales como la introducción de algunas canciones más actuales, el mix de una bossa cantada en francés, por ejemplo, y sobre todo haber salido del sonido melancólico de la canción de jazz romántica para virarlo todo un poco más hacia el swing. Podría resumirlo diciendo que en esta nueva etapa el romanticismo de los shows anteriores le cedió paso a la sensualidad”- expresa Estévez.
Fuente: Prensa Municipalidad de Azul
+ Leer más28/09/2017 - 09:55:45 hs.
Por Eduardo Luis Farina - Facultad de Agronomía. U.N.C.P.B.A
De las 47 especies arbóreas y/o arbustivas mencionadas en la obra maestra de Miguel de Cervantes Saavedra “Don Quijote de La Mancha”, 18 se cultivan en el Jardín Botánico de la Facultad de Agronomía ubicado en el Campus Universitario de Azul, previéndose la ampliación de la colección durante 2017 - 2018. El número es significativo si se considera que en el Real Jardín Botánico de Madrid, crearon un itinerario autoguiado llamado “las Plantas en el Quijote” en el que se han seleccionado 22 especies, de las cuales 10 están presentes el Jardín Botánico de la Facultad de Agronomía.
Las 18 especies de referencia serán descriptas a través de ocho publicaciones En ésta última entrega se brindan referencias sobre plantas aromáticas: el laurel y el romero.
El laurel
Se han encontrado referencias como símbolo o por sus usos (corona o guirnaldas).
Parte I
Capítulo 14:
Canción de Grisóstomo
Yo muero, en fin, y porque nunca espere
buen suceso en la muerte ni en la vida.
Y con esta opinión y un duro lazo,
acelerando el miserable plazo
a que me han conducido sus desdenes,
ofreceré a los vientos cuerpo y alma,
sin lauro o palma de futuros bienes.
Parte II
Capítulo 22: “la mujer hermosa y honrada cuyo marido es pobre merece ser coronada con laureles y palmas de vencimiento y triunfo”.
Capítulo 58: “Traían los cabellos sueltos por las espaldas, que en rubio podían competir con los rayos del mismo sol; los cuales se coronaban con dos guirnaldas de verde laurel y de rojo amaranto tejidas”.
La especie pertenece a la Familia Lauráceas, su nombre latino Laurus nobilis (Laurus, nombre latino del laurel, nobilis = conocido, por su popularidad y usos tradicionales).
En castellano se llama en comínmente laurel, laurel de condimento, se denomina laureda a un sitio poblado de laureles.
Hábitat: se extiende por toda el área mediterránea hasta Asia Menor, cultivada o asilvestrada se encuentra en gran parte de la Península Ibérica.
Características morfológicas
Hábito de crecimiento: arbusto o arbolito de follaje siempre-verde, generalmente con varios troncos de corteza lisa, grisácea.
Hojas: simples, alternas, coriáceas, enteras, aromáticas al estrujarlas, de color verde oscuro brillante en la cara superior, más clara en la inferior, con corto pecíolo.
Flores: amarillentas, dispuestas en umbela, masculinas y femeninas separadas en distinta planta.
Fruto: carnoso, elipsoide, parecido a una aceituna, al principio verdoso, negro a la madurez, con una sola semilla.
Usos: las hojas generalmente secas, ricas en aceites esenciales, se utilizan como condimento en guisos, encurtidos, adobo de aceitunas o conservas de pescado; e incluso para platos dulces, deben empleadas con moderación ya que en altas concentraciones pueden resultar tóxicas. Planta ornamental que soporta la poda para cercos vivos y figuras.
Localización: canteros sector sistemático (un ejemplar).
Observaciones: ejemplar femenino.
Curiosidades
Desde la antigüedad la especie ha sido muy venerada, una leyenda griega relata como la ninfa Dafne (laurel en griego), hija del Dios Río Pireo y que juró no casarse jamás, huyó a las montañas para escapar del acoso del Dios Apolo, ante la persistencia de este Dafne pidió ayuda a su padre que la transformó en laurel, Apolo desconsolado por perder a su amada, cortó algunas ramas que se colocó en forma de corona y convirtió al laurel en árbol sagrado.
Los griegos realizaban coronas de laurel para premiar a los atletas ganadores de los Juegos, o soldados vencedores en la guerra. De forma similar, los romanos ceñían su cabeza con coronas de laurel durante las ceremonias y después de los triunfos; era el símbolo de la victoria. El laurel adornaba las lanzas de los soldados invictos, las proas de las naves que habían librado batalla victoriosa, y también las cartas y tablillas que portaban las buenas noticias, incluso las mostraban los propios mensajeros.
En la Edad Media, cuando alguien finalizaba los estudios se le coronaba de laurel, pero con un laurel que tuviera sus frutos, para simbolizar que había cuajado el fruto del estudio y el afán de aprender. Por eso se le llamaba "laureado con baya" que en latín era "baccalaureatus", de donde proviene la palabra bachiller.
También los literatos y jóvenes poetas eran los coronados o más bien “laureados” cuando se licenciaban; poetas como Dante o Petrarca engradecieron la simbología del laurel. En latín “laureatus” significaba que había recibido los “laureles” de su titulación académica, es decir, recompensado con honor y gloria. Y actualmente, en Italia, “laurea” (derivado de lauro, o laurel) significa “licenciatura”.
La expresión dormirse en los laureles tiene una cierta relación con dicha simbología, ya que hace referencia a dejar de esforzarse una vez que se han alcanzado ciertos logros.
El laurel forma parte de nuestro Escudo e Himno Nacional y está presente en las Banderas Nacionales de México, Ecuador y El Salvador.
Laureles con historia: uno de los ejemplares más característicos y con mayor simbología de cuantos pueblan la ciudad de Toledo es el “Laurel de Bécquer”. Según la tradición, fue plantado por Gustavo Adolfo Bécquer en 1868-69, años en los que vivió aquí junto a su hermano y pintor, Valeriano, y en los que escribió su afamado Libro de los Gorriones.
Otro ejemplar se encuentra en Talavera de la Reina, fue plantado en 1909 con motivo del primer centenario de la Batalla de Talavera entre la alianza Reino Unido – Reino de España contra el imperio francés.
El romero
Se han encontrado referencias por sus usos (medicinal y aromático).
Parte I
Capítulo 17: “Levántate, Sancho, si puedes y llama al alcaide desta fortaleza, y procura que se me dé un poco de aceite, vino, sal y romero, para hacer el salutífero bálsamo” (se refiere al bálsamo de Fierabrás).
Parte II
Capítulo 34: “atravesaron al jabalí poderoso sobre una acémila, y cubriéndole con matas
de romero y con ramas de mirto le llevaron, como en señal de victoriosos despojos, a unas tiendas de campaña que en la mitad del bosque estaban puestas”
La especie pertenece a la Familia Lamiáceas, su nombre latino Rosmarinus officinalis (Rosmarinus, nombre romano del romero o del latín ros = rocío y marinus = de mar porque crecen cerca de la costa, officinalis, uso que se hacía en las oficinas de farmacia). En castellano se llama comúnmente romero (especie), romeral (matorral de romero).
Hábitat: cuenca del Mar Mediterráneo, en España formando matorrales en ambiente de encinas.
Características morfológicas
Hábito de crecimiento: arbusto de follaje siempre-verde, ramas jóvenes cuadrangulares.
Hojas: simples, opuestas, enteras, lineares, verde brillante en la cara superior, blancas en la inferior, sin pecíolo.
Flores: azuladas dispuestas en cortos racimos axilares.
Fruto: compuesto por 4 núculas.
Usos: posee propiedades alimentarias (hojas como condimento) y medicinales (flores y hojas), también se cultiva como ornamental. En gastronomía existen carnes como el cordero que encuentran en el romero su condimento ideal.
Localización: canteros sector sistemático (un ejemplar).
Observaciones: florece durante casi todo el año.
Curiosidades
El romero es uno de los principales protagonistas de las leyendas y las costumbres andaluzas. Las supersticiones relacionadas con el romero, de origen lejano e incierto, pasan por las bodas y los funerales. El romero simboliza el amor y la muerte. Así, las novias llevaban antiguamente coronas de romero entrelazado como talismán para asegurar la prosperidad del matrimonio y se colocaba un ramo de romero entre las manos de los cadáveres como símbolo de la inmortalidad del alma.
Durante la Semana Santa el romero se bendice en la Misa y se reparte después entre los fieles mientras éstos cantan un antiguo romancero que dice “Romero santo, santo romero / salga lo malo y entre lo bueno”. Sahumar las casas con esta planta era lo que se hacía tradicionalmente para purificar los hogares y expulsar a los malos espíritus. La tradición del flamenco y la del romero se entrelazan en los escenarios en los que los bailaores danzan sobre los ramitos extendidos por el suelo.
En las calles andaluzas los vendedores ambulantes llevan entre las manos ramitos que ofrecen diciendo “cómpreme un ramito del romero de la buena suerte”, también es habitual la presencia de las “Gitanas del romero” las que previo regalo de una ramita de romero, leen la suerte escrita en la mano y al final solicitan el pago de los servicios en billetes “porque la suerte no se paga con monedas”.
Fuentes
Cervantes Saavedra, M. 2007. Don Quijote de La Mancha. 1ª ed. 1ª reimp. Gradifco. Bs.As.
López González, G. 2001. Los árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares. Tomo I y II. Ediciones Mundi – Prensa. Madrid – Barcelona – México.
Páginas Web:
http://digital.csic.es/bitstream/10261/71520/1/275MORALES_Flora_Quijote.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Olea_europaea#Simbolismo
http://www.arboricultura.org.mx/wp-content/uploads/2013/03/arboles-monumentales-en-castilla-la-mancha-espana.pdf
http://www.tauladelsenia.org/niv3.php?id=346
http://www.tertuliaandaluza.com/medio-ambiente/el-romero/
Fotografías: Gentileza Ing. Agr. Liliana Monterroso.
Fuente: Prensa FAA
+ Leer más12/10/2017 - 10:14:52 hs.
En el marco del Mes Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, se desarrollaron distintas actividades en la Unidad Sanitaria N° 6 de la que participaron miembros de la comunidad barrial de la zona de referencia, representantes de instituciones del sector y miembros de GAPPO (Grupo de Apoyo a Pacientes y Parientes Oncológicos).
Durante la jornada brindó una charla informativa la médica María Valeria Rosende; se escucharon testimonios de pacientes con cáncer de mama y se realizó una pintada simbólica de mechones de pelo con color rosa, entre otras acciones de concientización.
En tanto durante todo el mes se continuarán con diversas actividades sobre esta temática.
Fuente: Prensa Municipalidad de Azul
+ Leer más06/11/2017 - 20:47:00 hs.
Desde esta mañana y hasta el jueves 9 permanecerá en Plaza San Martín, una carpa de Atención Primaria de la Salud donde se brindan controles de glucosa y presión arterial. Además se lleva adelante una campaña de vacunación con la primera dosis de Hepatitis B, Doble Adulto y Pneumo 23.
Cabe remarcar que las segundas dosis se darán en diciembre.
Asimismo, se informa sobre las medidas preventivas contra Dengue y Triquinosis.
Fuente: Prensa Municipalidad de Azul
+ Leer más15/11/2017 - 11:27:42 hs.
El Senado bonaerense convirtió en Ley el proyecto elevado por el Ejecutivo que estipula gastos por 629.962 millones de pesos. A su vez, refrendó la Ley Impositiva y de Responsabilidad Fiscal Municipal.
En el marco de un arduo debate que extendió la discusión hasta entrada la noche, el Cuerpo que comanda Daniel Salvador, aprobó en forma mayoritaria el Presupuesto 2018, que entre sus principales novedades prevé un crecimiento del 3,5 de la economía bonaerense e incluye una baja en la presión impositiva del orden del 5,5 del producto bruto
Fue ratificada, mediante el voto de los dos tercios de los presentes, la autorización que solicitó el gobierno de Vidal para tomar deuda por 58.890 millones de pesos, recursos que serán canalizados hacia obras de infraestructura y cancelación de pasivos.
En lo concerniente al capítulo que habilita endeudamiento para realizar proyectos a través de la Participación Público Privada (PPP), quedó establecido un tope de mil millones de dólares para la concreción de emprendimientos.
Las principales novedades del proyecto de Ley Impositiva pasan por la reducción del porcentaje de Ingresos Brutos, que en caso de las industrias pasarán de 1,75 a 1,5 por ciento, mientras que las pymes que facturan menos de 78 millones de pesos quedan exentas de tributar.
Se reduce la alícuota de 4 a 3 por ciento a la construcción; y en el caso de los comercios que posean ingresos hasta 2 millones de pesos, el gravamen baja de 3,5 a 2,5 por ciento.
Confirma la eliminación de la exención del impuesto sobre las cooperativas que realizan actividades como supermercados.
Plantea un aumento del 56% promedio del Inmobiliario Urbano y del 50% en lo que respecta al Inmobiliario Rural.
En lo que concierne a la Ley de Responsabilidad Fiscal Municipal, la misma tiene por principal objetivo instrumentar reglas claras que promuevan la sostenibilidad de las finanzas públicas municipales Al compromiso deberán adherir en forma obligatoria la totalidad de los distritos que componen la geografía bonaerense.
El puntapié inicial del debate parlamentario estuvo a cargo de la titular de la Comisión de Presupuesto e Impuestos del Cuerpo, Malena Baro, quién hizo un pormenorizado análisis de la coyuntura económica respecto a la administración de los recursos bonaerense. Ponderó la actitud de la gobernadora Vidal en su reclamo de los recursos adeudados por la falta de actualización del Fondo del Conurbano bonaerense. “Estamos dando esta discusión para resolver una inequidad que debemos reparar”, aseguró.
Mostró su satisfacción por lo que calificó como una verdadera concatenación de hechos que encaminan a la provincia “hacia un crecimiento sostenido y una mejor calidad de vida de nuestra gente”.
En contrapunto con los argumentos de la legisladora se ubicaron los conceptos de Santiago Carreras del Frente para la Victoria: “El tratamiento se dio con mucha celeridad soslayando las inquietudes que planteábamos los representantes de la oposición”.
“No queremos soslayar la administración que hará la provincia de Buenos Aires sobre los nuevos recursos que recibirá de Nación”, indagó.
Continuó la discusión, el senador del Bloque Peronista, Patricio García, que expresó sus consideraciones haciendo referencia al acompañamiento de su agrupamiento a las leyes elevadas por el Ejecutivo. “Queremos que a los bonaerenses les vaya bien por lo que le brindaremos a la Gobernadora esta herramientas indispensables para la gestión”.
Además recalcó las posibilidades que tuvieron de “avanzar en modificaciones sobre cuestiones que considerábamos erróneas, a través de las distintas entrevistas con funcionarios del Ejecutivo”.
“Conseguimos que se mantenga la distribución del Fondo Educativo”, ejemplificó.
“Los intendentes nos han mostrado su beneplácito por la reformas practicadas al proyecto original”, finalizó.
El senador Andrés De Leo puso de relieve el intercambio de puntos de vista, “a pesar de la sana disidencia que nos impone la democracia”.
Planteo que el presupuesto “focaliza los ejes estratégicos de la gestión de la provincia de Buenos Aires, las metas de un desarrollo económico sostenible y un eficiente manejo de los fondos”.
Destacó el sostenido aumento de las partidas asignadas para salud y educación. “Son datos duros que ponen el énfasis en el incremento de los gastos enfocados a las áreas más sensibles de nuestra sociedad”, respaldó.
El titular del bloque Cambiemos, Roberto Costa expuso sobre lo que considera “un claro cambio de paradigma por el cual tratamos de cumplir metas”, y en alusión a los legisladores del Frente para la Victoria les espetó: “Pocas veces he visto en democracia que no se le vote a un gobernante una herramienta tan indispensable”.
“Hemos hecho un reclamo con mucha fuerza”, señaló en torno a la petición sobre el Fondo del Conurbano y mostró su optimismo de alcanzar un “resultado justo en la discusión con el resto de las provincias”.
Se pudo visualizar la figura del ministro de Economía bonaerense, Hernán Lacunza, quien siguió desde los palcos en forma atenta las alternativas del debate.
Más adelante, los legisladores ratificaron el presupuesto de la Cámara Alta para el año 2018, al tiempo que elevaron la convocatoria a sesiones extraordinarias a partir del 1 de diciembre de 2017.
Dieron el visto bueno al cálculo de gastos de la Cámara Baja provincial, y a la modificación del porcentaje de presupuestos de ambas Cámaras, que bajan del 1,5 al 1,2%, respecto al total de recursos de la administración central,
La presidencia del Cuerpo fue notificada de la conformación de un nuevo espacio legislativo denominado “Peronismo Renovador”, cuya titularidad recaerá en el senador Hernán Albisu, que estará acompañado por sus pares, Gabriel Pampin; Juan Curuchet y Alfonso Coll Areco.
Fuente: Prensa Senado BA
+ Leer más18/12/2017 - 08:25:17 hs.
Los días 28, 29 y 30 de diciembre se realizará la 30° edición del Azul Rock en el Balneario Municipal. La propuesta incluye bandas en vivo, feriantes de la Economía Social y la presencia del Centro Universitario Azuleño.
La grilla con bandas y horarios quedó conformada de la siguiente manera:
Jueves 28
17.00 Punto De Vista
17.30 Gen
18.00 Flash Gordo
18.30 Chimango
19.00 Perros Cayejeros
19.30 Sticker
20.00 Chango Gómez
20.30 Keepers
21.00 Numeral
21.30 Krucis
22.00 Gabriel Velázquez
22.30 Celofunk
23.00 Los Hijos De La Chingada
23.30 La Reventada
00.00 El Último Insurgente
Viernes 29
18.00 Nolroy´s
18.30 T-Zolkin
19.00 Forastero
19.30 Ser Humano
20.00 Invierno Floreado
20.30 Kamomos
21.00 Derrocados
21.30 Requeleque
22.00 Huellas
22.30 Dr. Black
23.00 Marrajo
23.30 V.A.R.D.O
00.00 20 Peso
00.30 Sifted
01.00 Papiros Dementes
Sábado 30
16.30 Pobres Modernos
17.00 GrotesqueImpalement
17.30 NastyBomb
18.00 Che Raíz
18.30 Ácido Pléxippus
19.00 Eneterno
19.30 Piantaos
20.00 The Glue
20.30 Malditos
21.00 New Spray
21.30 De Tal Palo
22.00 Castigador
22.30 C.M.R.
23.00 Lazos
23.30 Ale Cambiaggi
00.00 Los Canarios
00.30 Bargus
01.00 Mussa
01:30 I.R.A.
Fuente: Prensa Municipalidad de Azul
+ Leer más20/12/2017 - 09:26:35 hs.
La Dirección de Deportes recuerde que este viernes a las 19 se realizará una reunión informativa referida al inicio de las actividades de verano en las piletas municipales.
Por este motivo, se convoca a niños, jóvenes y adultos inscriptos en las clases de natación a asistir a dicho encuentro que tendrá lugar en la Pileta del Balneario Municipal, ubicada en Avenida Bidegain.
Asimismo, se informa que los cupos para las clases ya se han completado y por el momento sólo se extienden carnets para el uso de pileta libre. La misma funcionará de lunes a viernes de 16 a 20, mientras que sábados, domingos y feriados será de 14 a 20.
Cabe recordar que este año la Escuela Municipal de Natación ofrecerá a partir del martes 26 de diciembre seis semanas intensivas en las dos piletas de la comuna. Las actividades se extenderán hasta el 2 de febrero con clases de lunes a viernes, tanto de mañana como de tarde.
Fuente: Prensa Municipalidad de Azul
+ Leer más08/03/2018 - 09:56:08 hs.
Con el objetivo de fomentar la educación superior y facilitar la radicación en nuestra ciudad de alumnos del Partido que cursan carreras universitarias dependientes de la UNICEN, la Municipalidad de Azul dispone de cuatro casas en el Barrio Universitario.
Las viviendas mencionadas están destinadas a alumnos de dicha casa de estudios que sean de Cacharí, Chillar, 16 de Julio y zona rural.
En este marco, cada año la Coordinación de Juventud gestiona las respectivas becas habitacionales para ingresantes o alumnos de la UNICEN, según la disponibilidad de las casas.
En este sentido, actualmente viven allí dos estudiantes de Chillar, seis de Cacharí y uno de la zona rural.
Fuente: Prensa Municipalidad de Azul
+ Leer más06/06/2018 - 14:07:18 hs.
El Día Mundial del Medioambiente nos sensibiliza en relación a temas ambientales y cada año trata de intensificar la atención y acción política en torno a un tema central específico. Este año, con India como país anfitrión, se organiza bajo el lema “Un planeta sin contaminación por plásticos”. Pero quiero referirme a otro tema que ha sido central en varias oportunidades en la organización de este Día del Medio Ambiente: el Cambio Climático. La primera vez fue en Bélgica (1989) “Calentamiento Global; Amenaza Global”.También fue tema central en Suecia (1991); en México (2009) y en Barbados (2014). Es que el Cambio Climático nos afecta a todos.
El compromiso con el cuidado del medioambiente tiene un documento esencial que es el Acuerdo de París, en el que países de todo el mundo han establecido los objetivos y el camino para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs). Entre estos gases se encuentran el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O) y el metano (CH4) cuya acumulación en la atmósfera potencia el efecto invernadero natural y se traduce en aumento de la temperatura del planeta. Según el último inventario de GEIs, el 51 % de las emisiones de nuestro país están vinculadas al agro y a la deforestación; el 23 %, a la producción energética; el 12 %, al transporte; el 9 %, a la industria y el 5 %, a los residuos.
El calentamiento en el sistema climático es inequívoco. Muchos de los cambios observados desde la década de 1950 no han tenido precedentes en los últimos decenios ni milenios. En todos los escenarios de emisiones evaluados, las proyecciones señalan que la temperatura en superficie continuará aumentando a lo largo del siglo XXI.
En Azul los eventos extremos ya son evidentes: aumento de la frecuencia de las olas de calor y en la intensidad de las precipitaciones. En el futuro, los episodios de precipitaciones extremas serán cada vez más frecuentes y sabemos que las inundaciones generan alteraciones ambientales de difícil reversión. Las olas de calor continuarán en aumento y será mayor la duración de las mismas, las que combinadas con eventos de sequía pueden ser catastróficas para la producción agropecuaria.
El cambio climático incrementa las desigualdades ya existentes entre los diferentes países y son aquellos que aún no han alcanzado su pleno desarrollo quienes sufren con mayor gravedad este fenómeno, a pesar de no ser los principales causantes. Por eso es necesario un gran cambio institucional y tecnológico para que el calentamiento global no supere los 2 ºC promedio sobre la superficie del planeta y para que exista una mayor probabilidad de evitar la ocurrencia de daños irreversibles.
Nuestro medioambiente es para todos y sobre todos. Ricos, pobres, mujeres, hombres, jóvenes, viejos, al norte, al sur. Debemos hacer frente en conjunto y rápidamente al cambio climático, si queremos que los futuros Días Mundiales del Medio Ambiente sean motivo de celebración y no de alarma.
“Las capas de hielo se están derritiendo, los niveles del mar subiendo y los océanos volviéndose más ácidos. Las emisiones de gases con efecto invernadero continúan en aumento. Los extremos climáticos cada vez son más frecuentes y severos. No obstante, también tengo esperanzas.” Ban Ki Moon, Ex Secretario General de las Naciones Unidas.
Adriana Confalone - Agrometeorología
Epígrafe de la foto: Vaquita alimentándose de pulgones, a modo de ejemplo de control biológico, una de las herramientas indispensables en un Manejo Integrado de Plagas en el marco de la Agricultura Sustentable. Foto: Gabriela Martinoia
Fuente: Prensa FAA
+ Leer más16/08/2018 - 21:02:27 hs.
La Municipalidad de Azul recuerda a los contribuyentes que el pago de las tasas municipales puede efectuarse a través de diferentes modalidades.
Por caja en Tesorería Municipal (Burgos y Belgrano), Ceda, Bapro y Ripsa SA. En los Bancos Provincia, Nación e Industrial. En Internet, por link pagos o a través del servicio electrónico de PagoMisCuentas.com
Facilidades de pago
En tanto, se recuerda que hasta el 31 de diciembre se encuentra vigente el Plan de facilidades de pago para regularizar todas las deudas por tasas municipales.
El mismo contempla importantes descuentos, descuento adicional por pago contado y cuotas sin interés.
Los interesados deberán acercarse a la Dirección de Ingresos Públicos, Belgrano esquina Burgos, de lunes a viernes de 7:30 a 13.
Fuente: Prensa Municipalidad de Azul
+ Leer más20/08/2018 - 12:55:42 hs.
El intendente municipal Hernán Bertellys encabezó una recorrida por la obra de construcción de desagües cloacales en Chillar, que la comuna realiza en articulación con la Cooperativa de Agua Potable y Otros Servicios Públicos (CLAPO) de esa localidad.
El jefe comunal estuvo acompañado por el delegado Horacio Chiarelli, el secretario de Obras y Servicios Públicos Carlos Caputo, el director de Infraestructura Juan Barreca y la concejal chillarense Paola Ficca.
Los trabajos que se retomaron en estos días comprenden 316 metros lineales de desagües que están completados en un 70% y tienen un presupuesto de 286 mil pesos, financiados con el Fondo de Obra Pública que recauda la CLAPO.
Al respecto, Bertellys destacó la importancia de estos trabajos al enfatizar que “son obras que no se ven pero que a los vecinos les cambia la vida y para el futuro estos terrenos que ya tendrán cloacas serán más apetecibles para la construcción de viviendas”.
“En este sector ya hay algunos vecinos viviendo y los que vengan ya tendrán el servicio”-agregó.
Fuente: Prensa Municipalidad de Azul
+ Leer másTodos los derechos reservados para Agua y Aceite 2010 rayosequisradio@gmail.com
Desarrollado porBestialmotions